miércoles, 15 de julio de 2009

modelo de crecimiento de solow

Asignación: alumnos de Lic Eonomia Social X término UNEFA
Cátedra: Teoría y Modelos de Crecimiento Económico II
Profesor: Econ. Mercedes Parra

Leer cuidadosamente el texto y responder las siguientes preguntas

1) Relacione el concepto de crecimiento económico con la empresa familiar
2) Cuales variables económicas intervienen en el crecimiento y desarrollo de un país
3) De que manera se aplica la convergencia económica en Venezuela
4) Aplicaciones del modelo de crecimiento de Solow
5) Que es la regla de oro
6) de que forma eliminaría las trabas de crecimiento económico
7) Analice las fuentes de crecimiento económico


Crecimiento Económico de Solow

El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
Índice:
1. Definición de crecimiento económico
2. Crecimiento económico y desarrollo
3. Causas de crecimiento económico
4. El modelo de crecimiento económico de Solow
5. Convergencia económica
6. Contabilidad del crecimiento económico
7. Fuentes de crecimiento económico
8. Trabas al crecimiento económico
9. Referencias
Definición de crecimiento económico
El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
Algebraicamente:
Crecimiento económico = (PBI2 – PBI1) / PBI1 = ΔPBI / PBI
Donde:
PBI2: Producto bruto interno en el período 2
PBI1: Producto bruto interno en el período 1
ΔPBI: Variaciσn del producto bruto interno
Los valores suelen estar expresados en términos per cápita. (ver: producto interno bruto per cápita) y en términos reales para tener en cuenta los efectos de las variaciones en los niveles de precios, es decir, deflactando el PIB(ver: inflación).
El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país. Aunque es una de las medidas mas utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el PBI no tiene en externalidades, si el aumento del PBI proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el bienestar o la producción y que no son incluídas dentro del cálculo del PBI, como la economía informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos o producción para el autoconsumo. Adicionalmente puede suceder que se evalúen políticas económicas mediante el uso del crecimiento económico en períodos de tiempo determinados sin tener en cuenta transferencias intergeneracionales de recursos, como endeudamiento o consumo de recursos no renovables. El crecimiento económico tampoco tiene en cuenta lo que sucede con la distribución del ingreso. Usualmente se considera que una distribución del ingreso mas progresiva implica un mayor bienestar. A pesar de todo esto, la medida de crecimiento económico es muy útil para analizar muchos elementos de la economía y la política económica.
Crecimiento económico y desarrollo
Un concepto más amplio que capta los aspectos no considerados por el producto bruto es el concepto de desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el nivel de producción, aspectos estructurales como la educación de la población, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo también se incluyen nociones mas abstractas como la libertad política, la seguridad social, etc.
¿Porqué no se usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas del bienestar en lugar del concepto de producto interno bruto para medir el crecimiento económico? Básicamente, por la dificultad para medir el desarrollo económico. El desarrollo económico es un concepto muy amplio y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por otro lado, también es muy difícil trasladar la observación de desarrollo económico a una medida numérica del mismo, las comparaciones interregionales e intertemporales son muy difíciles. El producto bruto interno es una medida numérica de fácil interpretación, además, "encaja" bien en los modelos económicos, donde en general el producto de una economía es el resultado de la combinación de insumos productivos (capital y trabajo) utilizando una tecnología determinada.
Causas del crecimiento económico
¿Cuáles son las causas del crecimiento económico?
Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción potencial, o nivel de producción de pleno empleo.
La opinión popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico: la primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, mas capital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión. La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico. En general se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación del crecimiento económico.
Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos de crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad que permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar. Estos modelos de crecimiento económico no se refieren a ninguna economía en particular, aunque sí pueden ser contrastados empíricamente. Ejemplos de modelos de crecimiento económico son el modelo de Solow, el modelo de Harrod Domar, el modelo de Kaldor, el modelo AK, el modelo de Ramsey, modelos de crecimiento endógeno, como el modelo de Romer, el modelo de Lucas o el modelo de Aghion y Howitt, etc.
El modelo de crecimiento económico de Solow
El modelo de crecimiento económico más conocido es el modelo de crecimiento económico de Solow, también denominado modelo de crecimiento económico neoclásico.
El modelo de crecimiento económico de Solow se basa en una función de producción neoclásica en la cual el producto depende de la combinación de trabajo y capital y utiliza los típicos supuestos neoclásicos – productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc.- y su principal conclusión es que las economías alcanzarán un estado estacionario en el cual el crecimiento del producto per cápita es nulo. El nivel de producción del estado estacionario depende de la función de producción, es decir, de la tecnología, y de la dotación de factores. Sin embargo, en el estado estacionario el capital aumenta a la tasa de crecimiento de la población, y así lo hace la producción. Por esto, la producción per cápita se mantiene invariable. La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos los mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para invertir en tecnología ni recursos para esa inversión (el pago a los factores agota todo el ingreso).
La regla de oro del crecimiento económico nos dice que la tasa de ahorro óptima es aquella que hace máximo el consumo. Con una tasa de ahorro menor, es posible aumentar el consumo porque un aumento del ahorro provocaría una mayor inversión, mayor capital, y mayor producción. Sin embargo, una tasa de ahorro mayor, implica un stock de capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la depreciación del capital y no es posible utilizarlo para consumo.
Convergencia económica
La convergencia económica se refiere a la tendencia a que los niveles de producción per cápita se igualen a través del tiempo. La convergencia económica simple se verificaría cuando los países con mayor producción per cápita tengan un nivel de crecimiento económico menor que los países con menor producción per cápita. Dados factores idénticos, como instituciones, funciones de producción (tecnología), y tasas de ahorro, todos los países convergerán al mismo estado estacionario. Dado que no todos los países tienen las mismas características, estudios empíricos indican que la convergencia se verifica sólo entre países o regiones que poseen similares caracteríticas .

Fuente: "El progreso tecnológico y el crecimiento económico" Federico Anzil 2002 http://www.econlink.com.ar/
En el gráfico se observa que los países europeos con menor nivel de producto interno bruto per cápita en 1960, crecieron durante los 40 años siguientes más rápido que los países europeos con mayor nivel de producto interno bruto per cápita. Lo mismo se verifica entre los países de Latinoamérica. Sin embargo, entre los países de África no parece verificarse la convergencia económica.
Contabilidad del crecimiento económico
La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento económico y es utilizada en análisis empíricos para explicar cuales son los factores que contribuyeron al crecimiento económico. La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente:
pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R

(Ecuación 1)
Donde:
p: nivel de precios (constante)

Δy: cambio en el producto (PBI)

w: salario real (constante)

ρ: tasa de retorno real del capital

δ: tasa de depreciaciσn real del capital

ΔL: cambio en la mano de obra

ΔK: cambio en el capital

R: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales
Operando algebraicamente, esta expresión se puede transformar en:
pΔy / y = ( wL / py ) (ΔL / L) + [( ρ + δ ) K / py ] (ΔK / K) + (R / y)

(Ecuaciσn 2)
pΔy / y = sl (ΔL / L) + [( ρ + δ ) sk ] (ΔK / K) + (R / y)

(Ecuaciσn 3)
Tasa de crecimiento económico =
Tasa de participación del trabajo en el PBI x
tasa de crecimiento de la cantidad de trabajo
+
Tasa de participación del capital en el PBI x
tasa de crecimiento del capital
+
Residuo
Las investigaciones empíricas arrojaron como resultado que en la mayoría de las economías gran parte del crecimiento estuvo "explicado" por el crecimiento del residuo. A menudo el residuo "explicaba" mas del 50% del crecimiento económico.
La explicación que se dio como respuesta a este resultado es que para calcular la contribución del trabajo y el capital al crecimiento económico, se debe tener en cuenta la mejora en la calidad del trabajo (capital humano) y la mejora en la calidad del capital (avance técnico). Bajo el supuesto neoclásico de competencia perfecta, el mercado captaría estas mejoras en las remuneraciones a los factores, es decir, las diferencias en las productividades de los distintos tipos de trabajo se reflejaría en distintos salarios y las diferencias en las productividades de los distintos tipos de capital se reflejaría en distintas remuneraciones al capital.
La ecuación de la contabilidad del crecimiento económico que incluye las mejoras en la calidad de los factores es entonces:
pΔy = Σ i w i ΔL i + Σ j( ρ j+ δ j) ΔK j + R’

(Ecuación 4)
Es decir:
Tasa de crecimiento económico =
Tasa de participación del trabajo en el PBI x (tasa de crecimiento de la cantidad de trabajo + tasa de crecimiento de la calidad del trabajo) +
Tasa de participación del capital en el PBI x
(tasa de crecimiento del capital + tasa de crecimiento de la calidad del capital)
+
Residuo
Fuentes del crecimiento económico
En la última fórmula, el residuo R’ no contiene la contribución del cambio en la calidad del trabajo ni la contribución del cambio en la calidad del capital al crecimiento económico. Según el economista Arnold Harberger, en su artículo "A Vision of the Economic Growth Process", esto nos permite concentrarnos en el residuo. Las causas de la variación del residuo han sido analizadas por los economistas de diversas maneras. Algunos hablan de "cambio tecnológico", otros de "incremento de la productividad total de los factores", Harberger prefiere hablar de "reducción de costos reales".
1. Cambio tecnológico lleva a los economistas que analizan las causas del crecimiento económico a pensar en invenciones, investigación y desarrollo y a innovaciones técnicas.
2. Mejora en la productividad total de los factores leva a pensar, según Harberger, en externalidades de diferentes tipos: economías de escala, derrames y complementariedades.
3. Reducción de costos reales lleva a pensar en todas las mejoras desde el punto de vista de un gerente de producción o un empresario. Según Harberger, en la compleja economía hay infinitas formas de lograr reducciones de costos reales y los economistas que analizan el crecimiento económico no deben concentrarse en sólo una de esas formas.
Los economistas se han ido concentrando en algunas formas particulares de reducciones de costos reales: Paul Romer (1986) se concentró en la retroalimentación que produce el "conocimiento". Robert Lucas (1988) se concentró en las externalidades que producen los incrementos del capital humano. Estos autores desarrollaron modelos de crecimiento económico que intentaban endogeneizar R o R’ (por esto se denominan modelos de crecimiento endógeno), pero no representan la naturaleza multifacética de la reducción de costos reales.
Referencias:
Anzil, Federico "El progreso tecnológico y el crecimiento económico". http://www.econlink.com.ar/ 2002
Blanchard, Olivier; Pérez Enrri, Daniel: Macroeconomía, Teoría y Política Económica con aplicaciones a América Latina. Prentice Hall Iberia, Buenos Aires, 2000
Harberger, Arnold C. "A Vision of the Growth Process." The American Economic Review, 88, (1998)
Lucas, Rober E., Jr. "On the Mechanics of Economic Development" Journal of Monetary Economics, Julio de 1988
Romer, Paul "Increasing Returns and Long Run Growth" Journal of Political Economy, Octubre de 1986
Sala -I- Martin, Xavier, Apuntes de Crecimiento Económico, Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2000.

miércoles, 3 de junio de 2009

teoria de crecimiento economico asign Nº2

Agregar a favoritos Invitar a un amigo Ayuda Português Regístrese | Iniciar sesión En el índice En la web Busqueda avanzada
Monografías
Nuevas
Publicar
Blogs
Foros
Monografias.com > Economia
Descargar Imprimir Comentar este trabajo Agregar a favoritos Enviar a un amigo Trabajos relacionados

5. Sustento teórico.

Keynes.

Keynes concede al Estado un papel central en la determinación del nivel de actividad económica (y del empleo) de los países. El contexto económico del período de entreguerras dentro del cual hace su aparición el planteamiento de Keynes, se caracterizó por un severo estancamiento económico de la Gran Bretaña, que había sido hasta entonces la gran potencia económica y militar del mundo, sufriendo tasas de desempleo que se mantuvieron persistentemente por encima del 10% entre 1920 y 1940. Por otra parte la potencia económica y militar emergente, Estados Unidos de América, debió soportar en los primeros años de la década de los treinta una crisis económica cuya tasa de desempleo llegó a ser del 25% en 1933. Dicha crisis abarcó a otros países industrializados como Alemania, Gran Bretaña, Suecia, Dinamarca, Noruega y Australia cuya característica fueron las altas tasas de desempleo. El periodo de entreguerras se caracterizó por la deflación, desempleo masivo y un movimiento obrero fatigado. Estos elementos contextuales permiten entender la política económica de Keynes, en la cual la intervención del Estado en la economía está determinada por la volatilidad de las expectativas, y por lo tanto de la inestabilidad que tiene la conducta del sector privado de la economía.

Podemos concluir que ( según Keynes) para lograr el retorno del equilibrio y mantener una plena ocupación, es necesaria la intervención del Estado, ya que es éste quien puede mantener el nivel del gasto y de la inversión, ya sea controlando las tasas de interés mediante una adecuada política monetaria y crediticia y, ejercitando un control en los tipos de inversión. de este modo el Estado puede intervenir sobre la propensión al consumo aumentando el poder de compra de los sectores más pobres, a través de pensiones y subsidios, o bien, a través de una política impositiva que favorezca los ingresos mínimos.

Keynes sintetiza en dos problemas fundamentales que las economías deben resolver:

1. La manutención de la tasa de ganancias. donde surge un conflicto entre las ganancias y los salarios. Con la famosa distinción entre salarios nominales y salarios reales, Keynes propone la manutención de las ganancias a través de ajustes en el salario real, ajustes a efectuar por medio de maniobras monetarias.

2. Por otra parte para visualizar el conflicto entre las tasas de interés y las de ganancias, debemos recordar la situación que se presenta cuando el aumento de la liquidez, de los medios monetarios destinados al crédito o al ahorro, provoca una caída a la tasa de interés. Esto da como resultado en relación a una tasa de ganancias determinada, un considerable estímulo a la inversión. Sin embargo, ésta situación en la economía contemporánea no se consigue tan fácilmente ya sea porque la tasa de interés depende de la actividad financiera del gobierno, de los bancos centrales y de las grandes corporaciones, o bien, ya sea porque es necesario contar con una preferencia a la liquidez, esto con el deseo de los poseedores de los recursos de inversión de conservarlos en sus varias formas monetarias.

En su análisis Keynes se detiene en los problemas de corto plazo, asumiendo como dados la capacidad y el volumen existente de las fuerzas de trabajo disponible y la calidad y cantidad existente y disponible de bienes de capital, recursos tecnológicos y estructura social. Se requiere examinar cuáles son las condiciones que determinan aquel nivel de utilización del aparato productivo que asegure el objetivo de alcanzar la máxima utilización y ocupación.

En éste análisis Keynes logra una fusión del aspecto real con el aspecto monetario, que en periodos breves influye fuertemente sobre el proceso económico real a través del conjunto de relaciones presentadas por la cantidad de moneda y el nivel de la tasa de interés, que son maniobradas por las autoridades gubernamentales a fin de recuperar y asegurar las condiciones del equilibrio general.

A partir de esta nueva forma de integración y análisis de los fenómenos económicos se han desarrollado una serie de categoría, que posibilitan el análisis global de la actividad económica, surgiendo así la macroeconomía. Definiéndose ésta como la rama de la economía política que busca explicar el funcionamiento de un sistema económico en su conjunto, aislando, identificando y midiendo los fenómenos que contribuyan a determinar la producción y la ocupación de todo el sistema y sus variaciones.

Esta nueva propuesta metodológica tiende a privilegiar el análisis de las mutaciones cuantitativas por sobre las cualitativas; por ello permite un análisis más preciso de los fenómenos y el descubrimiento de los llamados comportamientos de las masas y de las relaciones entre los fenómenos. Se conforman de esta manera las macro variables definidas en función de la comprensión de los grandes problemas. El análisis siempre estará referido a objetivos concretos de política económica, tales como la ocupación plena, la tasa de incremento del ingreso, etc.

En los problemas de mantener y lograr la reproducción del poder socioeconómico y político de determinadas estructuras, cuestión que en las sociedades democráticas está relacionada con los problemas de obtención del consenso y de legitimidad. De aquí se deriva una competencia general del Estado en lo relativo a las deficiencias económicas, así como la presunción generalizada de una incumbencia estatal en lo concerniente a la superación de tales deficiencias. De esta manera el Estado, a través de las autoridades gubernamentales, se compromete programáticamente a mantener en límites aceptables las secuelas funcionales del mercado.

Existen tres grandes complejos funcionales por medio de los cuales se mide la eficiencia de un gobierno:


Las interrupciones coyunturales del proceso de acumulación.


Los costos externos ó deseconomías de una producción privada incapaz de solucionar los problemas por ella misma generados.


Los problemas de distribución desigual del ingreso y de la riqueza.

Para posibilitar la actuación del Estado sobre éstos tres complejos funcionales se clasifican en dos categorías principales: una indirecta, por medio de medidas de política económica; y una intervención directa, mediante la adquisición por parte del Estado, de la propiedad de medios de producción y la gestión de empresas productivas y de servicios.

Las intervenciones realizadas mediante la política económica pueden ser clasificadas en las siguientes acciones:


Estimular la inversión y recobrar el equilibrio entre el ahorro e inversión, asegurando la plena utilización de los factores productivos.


Sostenimiento de los niveles de precios, para asegurar la rentabilidad a los sectores y empresas en crisis.


Sostenimiento de los niveles de consumo de los productos finales que constituyen parte preponderante de la demanda efectiva.


Reducción de los costos de producción, ya sea a través de la fijación de salarios, de insumos subsidiados o de establecimiento de créditos blandos, de modo de elevar las tasas de ganancias en aquellos sectores deprimidos que no respondan a las señales del mercado eficientemente.


Estimular las exportaciones de bienes y de capitales.

En cuanto a la intervención directa, ésta asume una serie de formas entre las cuales se destacan las siguientes acciones:

Producción de bienes y servicios. Divididas de acuerdo a su naturaleza difícilmente pueden realizar los particulares las cuales han sido encomendadas la Estado, y las que se realizan en forma alternativa o paralela al sector privado.

Acciones de Acumulación. Originadas mediante la inversión productiva directa del sector público, o través de acciones de inversión en infraestructura destinadas a facilitar el desarrollo de las actividades privadas, las que constituyen economías externas.

Acciones de Financiamiento. Se dividen en aquéllas actividades destinadas a asegurar los recursos que el Estado requiere para su actividad como productor, o las acciones que buscan mejorar las condiciones de crédito a los agentes privados, a fin de estimular la inversión en los sectores señalados como prioritarios

Kalecki

Keynes y Kalecki fueron contemporáneos, y en esencias, sus teorías tienen muchas similitudes, pese a que Kalecki basó su estudio en Carlos Marx y Keynes la basa en los clásicos de la economía, pero a su vez tienen diferencias importantes también; en cuanto a la intervención del Estado en la economía Kalecki está a favor de esta, ya que para él el Estado funciona como un promotor del consumo. Es importante aclarar que para Kalecki a diferencia de Keynes el consumo lo divide en consumo de los trabajadores y consumo de los capitalistas, así que la inversión pública se va directamente al fomento de dicho consumo de los trabajadores, esto inevitablemente trae beneficio a los capitalistas.

Ya desde la década de los treinta Michael Kalecki sostenía: " la expansión del equipo capital, es decir, el incremento de la riqueza nacional trae consigo la depresión, en el curso de la cual se demuestra que la riqueza adicional sólo tiene carácter potencial. Esto se debe a que una parte considerable del equipo capital está ocioso y sólo vuelve ha ser útil en la siguiente fase de alza". Esta afirmación arroja alguna luz sobre el problema de la intervención anticrisis del gobierno por medio de la inversión pública ". Si actualizamos lo dicho por Kalecki hace décadas, tenemos que sostener que en el momento actual el incremento de la riqueza es mundial y no sólo nacional, persisten la depresión y el auge por lo tanto, esa riqueza adicional mantiene su carácter potencial, pues es claro que parte de ella, sobre todo en la depresión, se desperdicia.

Kalecki escribe que los gobiernos debían de intervenir para contrarrestar la crisis, encontramos que actualmente ha cambiado la estrategia, pues más bien reducen la inversión pública ya que la anterior política basada en el gasto público deficitario ha dejado de jugar el papel motor para la salida de la depresión. Lo que no ha cambiado, siguiendo con el anterior autor es que los capitalistas se siguen moviendo bajo los mismos principios: " Es así como los capitalistas en su conjunto determinan sus propios beneficios por medio de la magnitud de su inversión y de su consumo personal. En cierto modo son los `forjadores de su propio destino' pero la manera como lo forjan está determinada por factores objetivos, por lo que en definitiva, las fluctuaciones de los beneficios son inevitables ".

Kalecki pone el acento básicamente en los aspectos objetivos sin dejar de tener su parte los aspectos subjetivos Las fluctuaciones que él señala de los beneficios efectivamente son inevitables. En el sistema capitalista son los empresarios los forjadores no sólo de su propio destino sino del conjunto de la sociedad. En tanto los trabajadores, de lo anterior se desprende, que mucho más ahora que antes, son sujetos pasivos de la historia, que hoy se escribe día con día en el marco de la globalización. Y ya sobre estos aspectos de la inversión y sus efectos, para Kalecki, según la señora Joan Robinson un hecho cierto es y ello nos permitirá explicarnos las crisis en el momento actual que: " la aceleración del ritmo de inversión real no puede durar indefinidamente. Cuando el ritmo de inversión deja de crecer, el nivel de beneficios corrientes deja de aumentar. Pero el volumen de capacidad productiva que compite para vender sigue creciendo de modo continuo. Por esta razón el tipo de beneficio deja de crecer con lo que el auge llega a su fin. La prosperidad no puede durar siempre, la tragedia de la inversión es que provoca la crisis precisamente porque es útil ". Kalecki, acababa su razonamiento con una frase " sin duda, mucha gente considerará que esta teoría es paradójica. Pero no es la teoría la que es paradójica sino su objeto la economía capitalista ". Es en este esfuerzo de abstracción kaleckiano, donde se resume el desarrollo real de la economía capitalista que hoy a nivel mundial sigue las mismas pautas, pues si bien el ritmo de inversión puede dejar de crecer, la misma capacidad productiva instalada sigue produciendo en forma creciente aunque llegado un momento los beneficios disminuyan, porque la paradoja es, de acuerdo con Kalecki, el que en la economía capitalista al crecer la inversión crecen los beneficios, pero, llegado un momento, ese creciente volumen de producción deja de venderse en parte con lo que como consecuencia decrecen los beneficios y el auge termina. Las razones que determinan la inversión del capitalista son las que al mismo tiempo permitiendo el auge llevan posteriormente al sistema a la crisis.

Más adelante para redondear estas ideas Kalecki escribió "... cuando la producción de bienes de inversión aumenta la producción agregada se incrementa en la misma cantidad pero, además, hay un incremento adicional debido a la demanda de bienes de consumo realizada por los nuevos trabajadores incorporados a las industrias de bienes de inversión. El consiguiente aumento del empleo en las industrias de bienes de consumo lleva a un mayor incremento de la demanda de bienes de consumo. Los niveles de producción agregada y de beneficio de unidad out put se irán elevando hasta el punto en que el incremento de los beneficios reales se igualen al incremento de la producción de bienes de inversión ". Sólo que ahora habría que señalar que nos encontramos con las siguientes paradojas agregadas a la que ya señalaba Kalecki, pues si bien puede haber un incremento adicional de la inversión los trabajadores que se incorporan al proceso productivo lo hacen proporcionalmente en menor número. Esto significa que se incrementa la producción de bienes y servicios desplazando mano de obra por lo que las industrias de bienes de consumo se enfrentan justamente a la disminución de la demanda de bienes. Aunque sigue vigente la observación de Kalecki, pues en el auge se eleva el nivel de producción hasta el momento en que los beneficios reales que reporta se igualan al incremento de la producción de bienes de inversión, punto en el cual se seguirá elevando la producción al haber incremento de bienes de inversión porque ya ahora la producción agregada no traerá una demanda agregada sino más bien oferta que no encuentra salida, esto es, no se realiza parte de ella y por ello caerán los beneficios.

6. Las tareas económicas del estado nación en la globalización.

Globalización

La globalización puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y, fundamentalmente, de capitales.

Algunas características de la globalización son: la intensificación de la competencia mundial por los mercados nacionales (macrocompetencia sustentada en la productividad); el aumento en el volumen y valor del comercio mundial de bienes y servicios –particularmente de servicios financieros -; la creciente parcialización del proceso productivo en economías de escala y alcance, principalmente en las zonas económicas especiales; crecientes flujos de migración internacional, la aceleración de los flujos de capitales entre los países del orbe; la revolución de las telecomunicaciones y el avance científico y tecnológico de las economías desarrolladas y las grandes corporaciones transnacionales.

La globalización también implica un aumento de la competitividad internacional en niveles jamás pensados y una reorganización de la producción mundial patrocinada por las empresas multinacionales, lo que representa un nuevo espacio para el imperio del libre mercado y que significa: por una parte, una mejor asignación y el aumento de la eficiencia de la producción; por otra, una pérdida de la autonomía de los Estados nacionales (que no debe ser confundida con la crisis del Estado) y también, la concentración del ingreso entre países más o menos competitivos, y entre ciudadanos de un mismo país, cuando la importación de bienes de alto contenido de mano de obra barata rebaja los salarios de los trabajadores locales.

7. El estado a lo largo de las diferentes etapas del capitalismo

El tema de la globalización se puso de moda nuevamente hace ya más de una década, como resultado de dos factores. El primero es su evidente impacto sobre el funcionamiento de los mercados y la eficacia de las políticas públicas. El segundo es su utilidad para formular diagnósticos sobre el cambiante equilibrio de la relación entre Estado y mercado. Así a lo largo de la historia podemos ver cual ha sido el papel que ha jugado el Estado. En el capitalismo mercantilista de los siglos diecisiete y dieciocho prevaleció el Estado patrimonialista, caracterizado por la confusión entre el patrimonio del príncipe y el del Estado. En el capitalismo competitivo del siglo diecinueve fue dominante el Estado liberal, garante de la propiedad y de los contratos: productor apenas de bienes estrictamente públicos. En el capitalismo monopolista de este siglo el Estado social burocrático asumió tres formas: el Estado benefactor, en los países desarrollados; el Estado desarrollista, en los países subdesarrollados; y el Estado burocrático en los países estatistas. Estas tres formas tuvieron en común tres rasgos que justifican su carácter social y burocrático: el compromiso con los derechos sociales, la responsabilidad por el desarrollo económico del país y la ejecución directa de las nuevas tareas consiguientes a través de la contratación de burócratas.

El Estado del siglo veintiuno no podrá ser la repetición del estado liberal del siglo diecinueve, la relación que se establezca entre el Estado y el mercado debe ser cada vez más complementaria, a medida que se vayan revelando los sectores en los que cada uno es más eficiente. El Estado del capitalismo globalizado será un Estado social-liberal, será social porque seguirá siendo responsable de la protección de los derechos sociales en materia de educación, salud y previsión básica; será liberal porque realizará estas tareas de forma mucho más competitiva, dejando de ofrecer a la burocracia estatal el monopolio de las partidas presupuestarias para la educación, la salud y la cultura. La construcción de obras de infraestructura será tercerizada; las empresas productoras de bienes serán privatizadas y las empresas productoras de servicios públicos serán objeto de concesiones a empresas privadas.

El Estado social-liberal será financiador y no productor de los servicios sociales no exclusivos del estado, que el mercado no puede remunerar adecuadamente en función de las economías externas que generan, será complementario del mercado y no sustitutivo del mercado. No producirá bines ni servicios, ni concentrará su política económica en proteger el mercado nacional, pero desempeñará un papel importante en la competitividad externa del país.

Haciendo una revisión de los últimos sesenta años puede notarse que la presencia del Estado en el desarrollo se ha extendido en mayor o en menor grado por todos los países del mundo; sobre todo a partir de la Gran Depresión y la segunda posguerra. Sin embargo, el principal elemento que parece explicar la acción estatal es la insuficiencia de los mecanismos del mercado para garantizar por sí solo el desarrollo más o menos equilibrado y sostenido a largo plazo; además de que existe la necesidad de garantizar la cohesión y estabilidad sociopolítica de la sociedad y la economía, pues éstas dejadas en libertad tienden a desorganizarse.

A lo largo del siglo veinte, la experiencia histórica muestra que el Estado ha buscado la manera de atender un amplio espectro de objetivos nacionales, entre los que se encuentran:


Propiciar y estimular las condiciones favorables para el crecimiento;


Garantizar la permanencia y fluidez de un orden jurídico, administrativo e institucional acorde con las necesidades de la producción,


Actuar como una instancia de mediación y negociación dentro de los conflictos sociales y políticos,


Establecer los mecanismos que garanticen una más rápida y adecuada integración a la economía globalizada.

A partir de este siglo, el Estado será el agente activo que desarrollará mecanismos de coordinación y planeación del desarrollo; tendrá una participación dinámica en la administración de la producción y el mercado, previendo y adelantándose a los cambios del ciclo económico.

En el caso de las economías de menor desarrollo, como México, el Estado se desenvuelve en condiciones sociales y económicas más atrasadas, por lo que es necesaria una intervención más intensa sobre todo en aquellos ámbitos que exigían la modernización económica y social: el impulso de la industrialización, la reforma agraria y la actualización fiscal y financiera dentro de un contexto de competencia internacional.

Se debe enfatizar que la política sirve fundamentalmente para profundizar el modelo de desarrollo o los cambios que se hagan dentro de él. Y todo esto nos lleva directamente a plantear la siguiente aseveración: si el Estado, en la actual época y dentro del sistema capitalista, atiende las demandas de los necesitados (o deja de hacerlo), el gobierno presentará tal hecho como un fin y no como un medio, cuando en realidad para el sistema resulta justamente lo contrario; es decir se atienden esas demandas ya sea porque el sector privado hace negociaciones o bien, porque de esa forma se asegura la estabilidad política sin la cual el sistema se vería en problemas que afectarían a todos los órdenes sociales, y al aspecto económico.

Es claro que en determinados niveles en el desarrollo de las fuerzas productivas, las relaciones sociales de producción tienen que ajustarse, cambiar; pero si esta contradicción no se resuelve, la inestabilidad puede desembocar en vastos movimientos sociales que buscarán un nuevo equilibrio entre los objetivos de los grupos sociales.

El Estado es juez y parte; en realidad es instrumento de una clase, pero tiene relativa independencia, de ella. En el marco de la globalización de la economía a nivel mundial esta relativa independencia se reduce sensiblemente. Aunque en esencia no cambia, a medida que se transforman las condiciones de la sociedad, el aparato estatal se ve obligado a reformarse. El aparato del estado se presenta como un juez imparcial, aunque su práctica cotidiana le desmiente.

La relativa independencia que tiene con respecto del sector económicamente dominante, es el motivo de los antagonismos que surgen entre ambos, pero cuando esto sucede no busca un cambio estructural, ya que sus diferencias con el capital son de forma y no de fondo. De forma, porque tanto uno como otro buscan que las relaciones de producción capitalistas no se detengan; difieren en los medios, no en los fines.

Funciones fundamentales

-Mejorar la calidad y la disponibilidad de los recursos de uso general para el negocio: sistema de carreteras, telecomunicaciones, puertos, aeropuertos, la infraestructura legal del comercio y el servicio a clientes; es decir el gobierno debe asegurarse de que el país esté en un nivel alto y de mejoramiento en cuanto a la infraestructura y la mano de obra.

-Crear un sistema de reglas e incentivos que fomente el progreso; es decir se deben fijar cuidadosamente todos los incentivos, todas las regulaciones y la manera en que los impuestos trabajan, para asegurar que el progreso sea promovido por el clima de la economía para la industria.

-Facilitar el proceso por el que las agrupaciones se desarrollan ya que estas son el motor del desarrollo económico, fomentando así la especialización, el entrenamiento, la investigación y la infraestructura.

-Crear y divulgar una clara visión económica para el país.

En los aspectos económicos, el proceso de globalización se ha reflejado principalmente en la disminución de la "distancia económica", que ha permitido aprovechar las oportunidades de arbitraje en los mercados de bienes, servicios y factores, disminuyendo la importancia de la geografía y la efectividad de las políticas.

También se expresa en la creciente segmentación de la producción a nivel internacional, por la cual las empresas transnacionales ubican sus unidades productivas donde los factores les permitan alcanzar una mayor competitividad y rentabilidad global. Este fenómeno corre parejo con un proceso, aparentemente contradictorio, de concentración de la propiedad de los circuitos productivos y financieros en grandes conglomerados -lo que está dando lugar a una estructura oligopólica de dimensiones inéditas- y, por consiguiente, de las decisiones económicas a escala planetaria. Esto, a su vez, ha significado una intensificación del comercio intra-empresa, lo que implica también un cambio de gran importancia en la estructura del comercio internacional ya que, por su naturaleza, tiende a escapar de las reglas que rigen el mercado y la libre competencia.

8. Estado-Globalización Y México

Las tendencias internacionales recientes, luego de más de cincuenta años de vigencia del llamado Estado del Bienestar (1929-1933 hasta la primera mitad de los ochenta) han girado hacia la reversión del accionar del Estado-gobierno de sus responsabilidades económicas y sociales para con sus súbditos, buscando de esta manera ajustarse a los derroteros de la economía mundial y dejar libre el camino (mercado abierto) para que sea el gran capital y la gran empresa transnacional, principalmente, los que se encarguen de los asuntos económicos. En aras del equilibrio presupuestal gubernamental y de una mera regulación en el sistema económico, la mayoría de los Estados nacionales, han sido convencidos compulsivamente por los organismos financieros y comerciales supranacionales y sus políticas de corte liberal ortodoxo así como por las grandes corporaciones transnacionales, para que apliquen políticas, que les han significado a estas, a entrega de industrias productoras de bienes y servicios otrora estratégicos dentro de los esquemas de desarrollo nacional, autónomo que tenía al Estado como garante de los intereses de los ciudadanos de esos países.

México, que tiene antecedentes de intervención del Estado en la economía mediante los estancos, pero sobre todo a partir de la promulgación de la Constitución de 19179, no escapa -era imposible y es imposible escapar- a las tendencias desreguladoras y privatizadoras imperantes en el mundo, las cuales tienen como trasfondo la reducción a su mínima expresión del accionar estatal en el sistema económico y la reeficientización de sector público y privado nacional

El Estado-gobierno de las dos últimas décadas, que es quien ha promovido la reinserción de México al contexto mundial prevaleciente, no logró insertar y preservar las características propias del capitalismo nacional ni supo cuidar del llamado interés nacional, pues, la globalización económica, que no es una moda pasajera sino que ha trastocado todas las estructuras del país y de muchos países, no sólo ha despojado de recursos naturales y empresas paraestatales a los conacionales, sino que los ha sumido en una gran crisis que pone en riesgo la propiedad nacional y de algunas clases sociales nacionales,

La globalización, si bien ha tenido la virtud de despertar violentamente a los agentes de la economía nacional de una manera ingrata y hacerles ver que será la competencia internacional en los mercados mundiales y en el propio mercado nacional lo que podrá mejorar la competitividad de la economía nacional. Ha hecho ver mal al Estado mexicano, quien ha carecido de una estrategia integral para ver en su propia participación en la economía, no una carga social, sino la posibilidad real de una armonización de intereses económicos: el interés nacional vis a vis el interés internacional. Repensar en la intervención del Estado en la economía de mercados concretos y globalizados, es una condición sine-quanon de este pues, no es el mejor Estado, aquel que tiene una estructura mínima, ni el que tiene superávit primario sino aquel que con raciocinio económico, no desatiende las funciones social-económicas que le dan sustento real. Ello, de ninguna manera iría contra los principios del mercado abierto, ya que el Estado es algo más que puramente economía sana. Esto, implicaría que, sería posible mantener una hacienda pública sana con una equidad social, que devuelva a los conacionales, las posibilidades hurtadas de superación y desarrollo, tendientes a una real (más participativa) reinserción de México en los mercados internacionales.

Es necesario centrarse en el diseño del nuevo modelo de administración pública para este Estado redimensionado, ya que, en un principio, las actividades relacionadas con la administración pública no se manejan con los mismos principios administrativos de la administración de organizaciones privadas, pues no tienen la misma aplicación para los ciudadanos, sujetos, clientes o consumidores del gobierno que para los consumidores finales de la empresa privada. La utilidad social que persigue el gobierno para con la sociedad, no coincide con la utilidad económica que persigue la empresa en el mercado.

En lugar de que el Estado moderno asigne tareas específicas a los sectores productivos, debe crear las condiciones más favorables para el desarrollo de la competitividad general del aparato económico, correspondiéndole a los particulares decidir en qué actividades invertir capitales, y en qué forma consagrarles tiempo y esfuerzos a hacerlos producir. El Estado debe, por una parte, eliminar obstáculos innecesarios al desarrollo de la creatividad e iniciativa de la sociedad, y por el otro, crear instrumentaciones promotoras.

En el proceso de integración económica ninguna democracia puede darse el lujo de abandonar al mercado la solución de sus problemas distributivos y de equidad. La lógica del mismo y las relaciones que en él dominan exacerban los conflictos, pueden socavar la libertad, tanto o más que cualquier gobierno opresivo y ser, en el largo plazo, desastrosa para la democracia; ésta exige la reducción de las desigualdades económicas a fin de garantizar equidades políticas y libertades individuales.

9. Conclusiones

La intervención del Estado en la economía se conforma a partir de una acumulación de respuestas coyunturales, más que por un proyecto deliberado que regule y precise de antemano las formas, alcances y límites de la intervención estatal en la economía.

El Estado se ha visto en la necesidad de desarrollar una serie de formas y de acciones tendientes a recuperar las condiciones del equilibrio general, condiciones que no pueden ser recuperadas por medio del mercado, ya que los mecanismos de autorregulación no funcionan en circunstancias de irregularidad propias de la crisis.

Las causas que provocan la intervención estatal no se originan solamente en épocas de crisis, sino que se observan también en las épocas expansivas del ciclo.

Los efectos que de aquellos fenómenos en los que se manifiesta la naturaleza siempre cambiante ( debido a la innovación tecnológica) y la complejidad de los procesos productivos y de intercambio, procesos que, en última instancia, son los que determinan el ritmo y profundidad de los cambios sociales así como el de los agentes o grupos sociales, imprimiéndoles un sentido y proporcionándoles un marco explicativo y valorativo. Estos cambios en definitiva, son los que decidirán las características, los alcances y los límites de la intervención estatal en la economía.

A partir de las características esenciales que ha asumido la intervención económica del Estado, podemos señalar los objetivos principales de la planificación económica:


Surge como una actividad estatal que tiene como objetivo fundamental la centralización y ordenación de una variada y extensa intervención de carácter coyuntural en la economía que el Estado ha ido acumulando, determinando así un crecimiento sustantivo del aparato estatal un aumento en la complejidad del mismo, por lo requiere un marco que le proporcione sentido a esta maquinaria estatal, haciendo compatibles los propósitos y objetivos de ésta intervención. La planificación no estimula esta intervención, sino que es su producto.


Sirve de complemento del mercado, a fin de asegurar las condiciones generales al mercado, asegurando las condiciones generales del equilibrio, a fin de que se posibilite la reproducción del proceso de acumulación y el uso pleno de los recursos productivos.


Busca atenuar los efectos negativos derivados de la distribución polarizada de los ingresos y de la distribución espacial de los factores productivos, a fin de proporcionar un desarrollo estable y armónico para el conjunto de las regiones y de la sociedad, y


La planeación económica no es una tarea meramente del estado. Los agentes privados la utilizan para disminuir los rangos de incertidumbre sobre los resultados de sus inversiones. Esto debido a la magnitud de los recursos de inversión que se requieren para iniciar actividades de mayor importancia, que exigen volúmenes de capital y tiempos de maduración mayores, e los cuales el sistema de precios no es un mecanismo preciso y posee una validez temporal bastante precaria.

10. Bibliografía

Notas del curso de Planificación para el Desarrollo realizadas por el Profesor Jaime Ramírez Faúndez del Departamento de Administración de la UAM-A.Capítulo 2.

Andersen Arthur. La privatización como alternativa. Limusa, México, 1997. p.p 13-40.

Ayala Espino, José. Estado y Desarrollo. FCE, México, 1988. pp. 16

Calderón Gilberto. "Notas sobre la globalización y su impacto en la economía y la sociedad", Gestión y Estrategia, núm.7, enero-junio, 1995. s/p.

Calderón Gilberto. "Las reformas del Estado Mexicano a la luz de la globalización", Gestión y Estrategia, núm.9, enero-junio, 1996. P.p 8-18.

Hinostroza, Luis. Las empresas públicas en América Latina. Tesis Doctoral, México. 1994 P.p 28-37.

Juan Gonzáles García y José Guadalupe Vargas Hernández. "Estado y Globalización: las tareas pendientes", Gestión y Estrategia, núm.9, enero-junio, 1996, s/p.

Kalecki, Michael. Estudios sobre la teoría de los ciclos económicos, Barcelona, Ariel, segunda edición 1973, p. 67.

Matick. Paul. Marx y Keynes, los límites de la economía mixta. Era. México 1975.p.p 152-168.

Trabajo enviado por:
Hidalgo Páez Héctor Hernán
adrian01[arroba]yahoo.com.mx
Estudios de Administración en la UAM Azcapotzalco 11 trimestre.

Iniciar sesión
Ingrese el e-mail y contraseña con el que está registrado en Monografias.com
E-mail:
Contraseña:
Recordarme en este equipo

Regístrese gratis

¿Olvidó su contraseña?

Ayuda


Comentarios
El comentario ha sido publicado.



Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Agregar un comentario
Enviar comentario
Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones

--------------------------------------------------------------------------------
Trabajos relacionados
The new route: dollarization - The Argentine case
A brief history of Argentina monetary procedures. The cost of the Seinoriage lost. Interest rates. The consumers in a do...

Comercio internacional
El financiamiento y la asistencia internacional. Inversión extranjera directa. Organismos internacionales. Acuerdos come...

Modelo Económico
Definición. Problemática económica que se pretende resolver. Estimación del modelo a priori. Variables, definición y mag...

Ver mas trabajos de Economia


Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.



Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos
© 1997 Monografias.com S.A.

jueves, 13 de noviembre de 2008

NORMAS GENERALES DE CONTROL INTERNO

Agregar a favoritos Invitar a un amigo ¿Es su primera visita? Registrese gratis! o inicie sesion
Mi Perfil | Salir En el índice En la web Busqueda avanzada
Monografías
Nuevas
Publicar
Descargas
Foros
Ayuda
Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar este trabajo Agregar a favoritos Enviar a un amigo Trabajos relacionados Anuncios Google
Prueba el nuevo navegador
Diseño simple y claro. Descárgalo ahora
www.google.com/chrome
Acceso remoto Gratuito
Acceso remoto a PCs y Macs por Internet. Seguro, fácil e intuitivo
www.LogMeIn.com
Normas generales de control interno
Indice
1. Disposiciones Generales
2. Del control interno
3. Disposiciones Finales

1. Disposiciones Generales

Artículo 1°.- Las disposiciones contenidas en las presentes normas señalan los estándares mínimos que deben ser observados por los organismos y entidades señalados en el artículo 2°, en el establecimiento, implantación, funcionamiento y evaluación de sus sistemas y mecanismos de control interno.
Artículo 2°.- El Contralor General de la República, los titulares de los órganos de controlexterno de los Estados y Municipios y la máxima autoridad jerárquica de cada uno de los organismos y entidades a que se refieren los numerales 1 al 6 del artículo 5° de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, son responsables por la aplicación de las presentes normas en sus respectivas estructuras de control interno.

2. Del control interno

Artículo 3°.- El control interno de cada organismo o entidad debe organizarse con arreglo a conceptos y principios generalmente aceptados de sistema y estar constituido por las políticas y normas formalmente dictadas, los métodos y procedimientos efectivamente implantados y los recursos humanos, financieros y materiales, cuyo funcionamiento coordinado debe orientarse al cumplimiento de los objetivos siguientes:
a) Salvaguardar el patrimonio público.
b) Garantizar la exactitud, cabalidad, veracidad y oportunidad de la información presupuestaria, financiera, administrativa y técnica.
c) Procurar la eficiencia, eficacia, economía y legalidad de los procesos y operaciones institucionales y el acatamiento de las políticas establecidas por las máximas autoridades del organismo o entidad.
Articulo 4°.-Los objetivos del control interno deben ser establecidos para cada área o actividad del organismo o entidad, y caracterizarse por ser aplicables, completos, razonables, integrados y congruentes con los objetivos generales de la institución.
Artículo 5°.-El control interno administrativo lo conforman las normas, procedimientos y mecanismos que regulan los actos de administración, manejo y disposición del patrimonio público y los requisitos y condiciones que deben cumplirse en la autorización de las transacciones presupuestarias y financieras.
Artículo 6°.- El control interno contable comprende las normas, procedimientos y mecanismos, concernientes a la protección de los recursos y a la confiabilidad de los registros de las operaciones presupuestarias y financieras, así como a la producción de información atinente a las mismas.
Articulo 7°.-El costo del control interno no debe exceder el que resulte de la suma de los beneficios esperados de la función contralora.
Son beneficios esperados del control interno, en general, los que incrementen la protección del patrimonio público, minimicen los riesgos de daños contra el mismo e incrementen su eficiente utilización.
Articulo 8°.-Los sistemas de control interno deben ser estructurados de acuerdo con las premisas siguientes:
a) Corresponde a la máxima autoridad jerárquica de cada organismo o entidad establecer, mantener y perfeccionar el sistemade control interno, y en general vigilar su efectivo funcionamiento.
Asimismo, a los niveles directivos y gerenciales les corresponde garantizar el eficaz funcionamiento del sistema en cada área operativa, unidad organizativa, programa, proyecto, actividad u operación, de la cual sean responsables.
b) El sistema de control interno es parte de los sistemasfinancieros, presupuestarios, contables, administrativos y operativos del organismo o entidad y no un área independiente, individual o especializada.
c) Es responsabilidad del órgano de control interno del organismo o entidad, sin menoscabo de la que corresponde a la función administrativa, la revisión y evaluación del sistema de control interno, para proponer a la máxima autoridad jerárquica las recomendaciones tendentes a su optimización y al incremento de la eficacia y efectividad de la gestión administrativa.
d) Sin menoscabo de que puedan aplicarse criterios técnicos de general aceptación relativos a la unidad e integridad de los procesos y a la forma unificada de su conducción gerencial, los deberes y responsabilidades atinentes a la autorización, ejecución, registro , control de transacciones y custodia del patrimonio público, deben mantener una adecuada y perceptible delimitación.
Articulo 9°.-Los sistemas y mecanismos de control interno deben estar sometidos a pruebas selectivas y continuas de cumplimiento y exactitud.
Las pruebas de cumplimiento están dirigidas a determinar sí dichos sistemas y mecanismos permiten detectar con prontitud cualquier desviación en el logro de las metas y objetivos programados, y en la adecuación de las acciones administrativas, presupuestarias y financieras a los procedimientos y normas prescritas.
Las pruebas de exactitud están referidas a la verificación de la congruencia y consistencia numérica que debe existir en los registros contables entre sí y en los estadísticos, y a la comprobación de la ejecución físicade tareas y trabajos.
Articulo 10.-Los niveles directivos y gerenciales de los organismos o entidades deben:
a) Vigilar permanentemente la actividad administrativa de las unidades, programas, proyectos u operaciones que tienen a su cargo;
b) ser diligentes en la adopción de las medidas necesarias ante cualquier evidencia de desviación de los objetivos y metas programadas, detección de irregularidades o actuaciones contrarias a los principios de legalidad, economía, eficiencia y/o eficacia;
c) Asegurarse de que los controles internos contribuyan al logro de los resultados esperados de la gestión.
d) Evaluar las observaciones y recomendaciones formuladas por los organismos y dependencias encargados del control externo e interno, y promover la aplicación de las respectivas medidas correctivas.
Articulo 11.-El órgano de control interno de los organismos o entidades debe estar adscrito al máximo nivel jerárquico de su estructura administrativa y asegurársele el mayor grado de independencia dentro de la organización, sin participación alguna en los actos típicamente administrativos u otros de índole similar
Igualmente, la máxima autoridad jerárquica del organismo o entidad debe dotarlo de personal idóneo y necesario, así como d
razonables recursos presupuestarios, materiales y administrativos que le faciliten la efectiva coordinación del sistema de control interno de la organizacióny el ejercicio de las funciones de vigilancia y fiscalización.
Articulo 12.- Las funciones y responsabilidades del órgano de control interno deben ser definidas formalmente, mediante instrumento normativo, por la máxima autoridad jerárquica del organismo o entidad, tomando en consideración las disposiciones legales y reglamentarias vigentes y las normas, pautas e instrucciones que en materia de control dicten la Contraloría General de la República y demás órganos competentes para ello.
Articulo 13.- Las funciones del órgano de control interno serán ejecutadas con base en un planoperativo anual, en cuya elaboración se aplicarán criterios de economía, objetividad, oportunidad y de relevancia material, y se tomarán en consideración:
a) Los lineamientos establecidos en los planes nacionales estratégicos y operativos de control.
b) Los resultados de la actividad de control desarrollada en ejercicios anteriores.
c) Los planes, programas, objetivos y metas a cumplir por el organismo o entidad en el respectivo ejercicio fiscal.
d) La situación administrativa, importancia, dimensión y áreas críticas del organismo o entidad.
e) Las solicitudes de actuaciones y los lineamientos que le formule la Contraloría General de la República, o cualquier organismo o entidad legalmente competente para ello.
f) Las denuncias recibidas.
g) Las propias recomendaciones, las que formulen las firmas de auditoría y los órganos de control externo.
Articulo 14.-El órgano de control interno debe realizar la función de auditoría interna de conformidad con las disposiciones legales aplicables, las Normas Generales de Auditoría de Estadoprescritas por la Contraloría General de la República, las presentes Normas, otros instrumentos reglamentarios y las normas de auditoría de general y convencional aceptación.



Articulo 15.- Las políticas que dicten los organismos o entidades deben definirse por escrito. Asimismo, deben adoptarse decisiones dirigidas a procurar la debida concordancia y adecuación de la organizacióncon sus planes y programas, a establecer mecanismos para ejercer el control de las actividades de acuerdo con lo programado y a motivar al personal en la consecución de los objetivos y metas establecidos.
Articulo 16.-La planificación debe ser una función institucional permanente, sujeta a evaluación periódica.
Articulo 17.- Los planes, programas y proyectos de cada organismo o entidad deben estar en concordancia con los planes nacionales, estadales y municipales, y formularse con base a estudios y diagnósticos actualizados, teniendo en cuenta la misión de la institución, sus competencias legales o estatutarias, el régimen jurídico aplicable y los recursos humanos , materiales y financieros que permitan el normal desarrollo de las actividades programadas.
Articulo 18.-Los responsables de la ejecución de los planes, programas y proyectos, deben informar a los niveles superiores correspondientes acerca de la situación de los mismos, con indicación de las desviaciones ocurridas, sus causas, efectos, justificación y medidas adoptadas.
Artículo 19.-Las autoridades del organismo o entidad y en general los funcionarios y empleados bajo su supervisión , deben desempeñarse con arreglo a principios éticos y demostrada capacidad técnica e idoneidad en el cumplimiento de los deberes asignados.
Articulo 20.-En los organismos y entidades deben estar claramente definidas, mediante normas e Instrucciones escritas, las funciones de cada cargo, su nivel de autoridad, responsabilidad y sus relaciones jerárquicas dentro de la estructura organizativa, procurando que el empleado o funcionario sea responsable de sus actuaciones ante una sola autoridad.
Articulo 21.-El supervisor responsable de unidades, programas, proyectos u operaciones, debe comunicar claramente las funciones y responsabilidades atribuidas a cada supervisado, examinar sistemáticamente su trabajo y asegurarse que se ejecute conforme a las instrucciones dictadas al efecto.
Artículo 22.-Los manuales técnicos y de procedimientos deben ser aprobados por las máximas autoridades jerárquicas de los organismos y entidades. Dichos manuales deben incluir los diferentes pasos y condiciones de las operaciones a ser autorizadas, aprobadas, revisadas y registradas, así como lo relativo al archivo de la documentación justificativa que le sirva de soporte.
Articulo 23.-Todas las transacciones y operaciones financieras, presupuestarias y administrativas deben estar respaldadas con la suficiente documentación justificativa. En este aspecto se tendrá presente lo siguiente:
a) Los documentos deben contener información completa y exacta, archivarse siguiendo un orden cronológico u otros sistemas de archivo que faciliten su oportuna localización, y conservarse durante el tiempo estipulado legalmente.
b) Las autoridades competentes del organismo o entidad adoptarán las medidas necesarias para salvaguardar y proteger los documentos contra incendios , sustracción o cualquier otro riesgo , e igualmente, para evitar su reproducción no autorizada.
Articulo 24.-El acceso a los registros y recursos materiales y financieros debe limitarse a los funcionarios o empleados autorizados para ello, quienes estarán obligados a rendir cuenta de su custodia o utilización. La restricción del acceso a los mismos dependerá de su grado de vulnerabilidad, del riesgo potencial de pérdidas, de la necesidad de reducir la posibilidad de utilización no autorizada y de contribuir al cumplimiento de las directrices de la organización .
Articulo 25.-Se establecerá un adecuado sistema de contabilidad para el registro oportuno y funcional de las operaciones financieras realizadas por la entidad u organismo, el cual deberá sujetarse a las Normas Generales de Contabilidad del Sector Público prescritas por la Contraloría General de la República. Asimismo, los asientos deberán ser aprobados por un funcionario
competente, con el propósito de garantizar la correcta y exacta imputación en cada cuenta de control.
Articulo 26.- Todas las transacciones que ejecute un organismo o entidad y que produzcan variaciones en sus activos , pasivos, patrimonio, ingresos , gastos y, en general en cualesquiera de las cuentas que conforman el sistema, deberán ser objeto de registro contable en los libros principales y auxiliares correspondientes, para facilitar de este modo la adecuada clasificación y explicación de los respectivos rubros.
Articulo 27.- Las formas pre-impresas tales como recibos de caja, órdenes de compra y venta , facturas, cheques, comprobantes de asientos de contabilidad y demás documentos que se utilicen para la sustentación de operaciones, serán numerados correlativamente al momento de su impresión y su uso será controlado permanentemente.
Articulo 28.- Debe elaborarse un Manual de Contabilidad, a los efectos de asegurar el correcto ordenamiento y clasificación de las transacciones, que incluya un catálogo de cuentas acorde con el plan de cuentas prescrito para la Administración Pública , las instrucciones actualizadas para la utilización de las mismas, la definición de los registros auxiliares a utilizar, la estructura de los informes financieros y finalmente, que describa el funcionamiento del sistema de contabilidad.
Articulo 29.- El sistema de contabilidad debe proveer la información necesaria para elaborar, en el tiempo previsto, el balance de comprobación y los estados financieros del organismo o entidad.
Articulo 30.- Como soporte de los sistemas y mecanismos de control interno se debe implantar y mantener un sistema de comunicación y coordinación que provea información relativa a las operaciones, confiable, oportuna, actualizada y acorde a las necesidades de los organismos.
Artículo 31.-La máxima autoridad jerárquica del organismo o entidad, deberá garantizar la existencia de sistemas o mecanismos con información acerca del desempeñode la organización, para controlar y evaluar la gestión.
Articulo 32.- Con respecto a los sistemas de información computadorizados la máxima autoridad jerárquica del organismo o entidad y demás niveles organizativos competentes deberán:
a) Adoptar las medidas que permitan, sólo al personal autorizado, el acceso y la modificación de los datos y de la información contenidos en los sistemas.
b) Asegurar que los sistemas automatizados tengan controles manuales y/o automáticos de validación de los datos a ser ingresados para su procesamiento.
c) Establecer controles para los sistemas administrativos , financieros y técnicos, a los fines de asegurar que los datos procesados y la información producida sean consistente, completa y referida al período del que se trate.
d) Implantar los procedimientos para asegurar el uso eficiente, efectivo y económico de los equipos, programas de computación e información computadorizada.
e) Disponer de mecanismos o medidas para la creación de archivos de respaldo de los registros correspondientes.
f) Establecer procedimientos relativos a:
1) La suspensión automática y oportuna del registro de operaciones que no cumplan con los requisitos establecidos para su ingreso al computador .
2) El funcionamiento y operación de los sistemas de información computadorizados a nivel de usuarios.
3) La implementación de nuevos programas a ser incorporados en los sistemas de información computadorizados, que se generen a partir de los requerimientos formalmente tramitados.
4) Las modificaciones a los programas cuando ellas no impliquen el desarrollo de nuevos sistemas o subsistemas.
5) La protección y salvaguarda contra pérdidas y sustracción de los equipos, programas e información procesada.
6) El mantenimiento de equipos y programas.

3. Disposiciones Finales

Artículo 33.-La aplicación de las presentes Normas se hará sin perjuicio de las que prescriban otros organismos o entidades que legalmente tengan atribuida tal competencia.
Artículo 34.-Sin perjuicio de las atribuciones que le competen a la Contraloría General de la República, el órgano a que se
refiere el artículo 148 de su Ley Orgánica y los órganos de control externo e interno, dentro del ámbito de sus respectivas
competencias, velarán por el cumplimiento de las presentes Normas.
Artículo 35.- El Ejecutivo Nacional adecuará la organización del control interno en los organismos de la Administración Pública Nacional a las presentes normas.
Asimismo, las normas y/o pautas que sean prescritas por el órgano a que se refiere el artículo 148 de la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República, deberán sujetarse al contenido de la presente Resolución.
Artículo 36.- Dentro de los ciento veinte días siguientes a la entrada en vigencia de las presentes Normas, las máximas autoridades de los organismos o entidades deberán adoptar las acciones necesarias para lograr su incorporación en los respectivos sistemas y mecanismos de control interno. En caso de que el organismo o entidad considere que alguna de las disposiciones contenidas en estas normas sean inaplicables en la respectiva organización, la máxima autoridadjerárquica deberá efectuar los planteamientos debidamente motivados al Organismo Contralor, a fin de que éste evalúe y
mita su pronunciamiento.
Artículo 37.-Se derogan las Normas de Control Interno para los Entes de la Administración Pública Nacional Descentralizada dictadas mediante Resolución N° CG-09 de fecha 30.04.85, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 33.214 del 02.05.85.
Artículo 38.-Las presentes Normas Generales de Control Interno comenzarán a regir a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela.
Comuníquese y publíquese,
Eduardo Roche Lander
Contralor General de la República
Publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela
N°36.229 del 17-06-97
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Año 1999. Título V. Capítulo IV. Sección Cuarta. De la Contraloría General de la República.



Artículo 290.-
"La Ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento de la Contraloría General de la República y del sistema nacional de control fiscal".


Artículo 291.-
"La Contraloría General de la Fuerza Armada es parte integrante del sistema nacional de control. Tendrá a su cargo la vigilancia, control y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos afectos a la Fuerza Armada Nacional y sus órganos adscritos, sin menoscabo del alcance y competencia de la Contraloría General de la República…".


Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, año 1995. Título VI. Capítulo II. de la Coordinación de los Sistemas de Control.


Artículo 69.-
La Contraloría General de la República es el órgano rector de los sistemas de control externo e interno de la Administración Pública Nacional, Centralizada y Descentralizada, y en tal carácter, dictará las normas e instrucciones y formulará las recomendaciones que considere necesarias para el funcionamiento coordinado de dichos sistemas".


Artículo 70.-
"El control interno es responsabilidad de las respectivas autoridades jerárquicas, sin perjuicio de que la Contraloría pueda evaluar, orientar, coordinar y, en caso necesario prescribir los sistemas y normas de control interno de la AdministraciónPública Nacional, Centralizada y Descentralizada, a fin de que el control fiscal externo se complemente con el que ejerce la administración activa".


Artículo 71.-
"Los titulares de los órganos de control interno del Distrito Federal, así como de los organismos y entidades a que se refieren los numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del artículo 5° de esta ley, a excepción del Contralor General de las Fuerzas Armadas, serán designados mediante concurso, convocado por la máxima autoridad jerárquica del respectivo organismo o entidad, y en los cuales podrá participar la Contraloría General de la República. los titulares así designados no podrán ser destituidos del cargo sin la autorización del Contralor General de la República, a cuyo efecto se le remitirá la información que éste requiera...."


Artículo 72.-
"La Contraloría General de la República dictará las normas para coordinar el ejercicio de las potestades de control que le confiere el Título Vde esta Ley, con las que correspondan a las contralorías estadales y municipales"


Artículo 148.-
"El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, dictará las disposiciones relativas a la organización del control interno en la Administración Pública Nacional, de acuerdo a lo previsto en los artículos 70, 71 y 72 de esta Ley....."


Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Año 1996. Título III, Capítulo II. De la Coordinación de los Sistemas de Control.


Artículo 31.-
"La coordinación de los Sistemas de Control comprende todas las medidas que de acuerdo con la Ley adopte la Contraloría para ordenar metódicamente las actividades de los órganos que integran dichos sistemas, a fin de evitar la dispersión de esfuerzos y lograr la mayor economía, eficacia y eficiencia, así como la sujeción al ordenamiento jurídico, en el ejercicio de las funciones de control".



Resolución número 01-00-00-015 186° y 138°

El contralor general de la república, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 54, 69, 70 y 72 de la ley orgánica de la contraloría general de la república y en ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 4 del artículo 15 del reglamento interno de este organismo contralor, considerando:
Que a la contraloría general de la república, como órgano rector de los sistemas de control interno y externo de la administración pública nacional, le compete dictar las normas e instrucciones para el funcionamiento coordinado de dichos sistemas, y que es fundamental para tal funcionamiento la prescripción uniforme de los mismos;

Considerando:
Que para ejercer un control ágil y eficaz, se requiere que las entidades y organismos públicos establezcan y mantengan adecuados controles internos, de forma tal que el control fiscal Externo se complemente con el que le corresponde ejercer a la administración activa; considerando:
Que la existencia de normas reguladoras del control interno de las entidades y organismos facilita el ejercicio de las potestades de orientación, coordinación, ordenación y evaluación que sobre el mismo tiene legalmente asignadas la contraloría general de la república; resuelve dictar las siguientes:




Trabajo enviado por:
Engel Sofia Bustamante
sofia[arroba]thecybershop.com.ve
Contraloría General de la República
Despacho del Contralor General de la República.

Comentarios
El comentario ha sido publicado.



Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Agregar un comentario
Enviar comentario
Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones

--------------------------------------------------------------------------------
Trabajos relacionados
De los delitos y de las penas (Beccaria)
Resumen del libro de Cesare Beccaria "De los delitos y de las penas". Origen de las penas. Derecho de castigar. Consecu...

Tipos de Contrato
Contrato de Proyecto y Construcción. Contrato a precio fijo ó cerrado. Contrato por unidades de obra y cuadro de precios...

Resumen del libro "Causalismo y finalismo en el derecho penal"
Bases de la teoria clasica del delito. La teoria de la accion final y sus primeros yerros. Proyecciones de la teoria de ...

Ver mas trabajos de Derecho


Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos
© 1997 Monografias.com S.A.

martes, 7 de octubre de 2008

responder

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Extension San Felipe Estado Yaracuy
Escuela: Economia Social
Catedra: Teoria y Politica Fiscal II
Facilitador: Mercedes Parra de Hurtado

Asignaciòn
1.- Generalidades:
1.- Responda esta asinaciòn en el blogger y lleve el contenido imnpreso a la sesión de clases del dia 13-10-2008 a las 4:25 pm.
2.- La asignación es en equipo y se realizarà un debate con las respuestas seleccionada
3.- Ocupese de que respondan las preguntas y las lleven el dia señalado, no habrá prorroga
4.- Esta asignación no tiene recuperativo por las características de la misma
5.- No se va a considerar la respuesta que se copie textualmente como està en el texto ( Inhibirse de copiar y pegar)
6.- Responda las preguntas con la ayuda de un diccionario
2.- Preguntas:
1.- Defina con sus palabras, el concepto de Licitaciòn
2.- Establezca diferencias entre licitación, organismo licitante y licitante
3.- Que se entiende por afianzar
4.- Que insunua el escritor cuando expresa que la igualdad de condiciones debe ser igual para todos los oferentes o competidores
5.- Establezca diferencias entre licitación general, licitación selectiva y adjudicación directa
6.- Interprete la expresión: “ Los contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los deberes formales impuestos por este Código o por normas tributarias”
7.- Que es un ilícito?
8.- Quienes se consideran de acuerdo a la ley que incurre en un ilkicito tributario?
9.- Que le sucede al declarante que no entere las cantidades refeeridas a las oficinas de tributos?
10.- Quienes están están exentos de responsabilidad por ilícitos tributarios?
11.- Por que los tributos forman parte de la economía del país?
12.- Establezca diferencias entre tributos municipales, estadales y nacionales
13.-Que es una contraprestación?
14.- Cuales son las formas de tributo que se cancelan en el país
15.- que es el Registro de Información Fiscal (RIF)

fiscal II seminario

"Seminario de Aspectos Legales"

Licitaciones Públicas
La Licitación Pública es el procedimiento administrativo por el cual los órganos públicos, en concurrencia, eligen a la persona física o jurídica inscrita en un registro que ofrece la mejor propuesta y las condiciones más convenientes para el estado, con la finalidad de celebrar un contrato administrativo o fincar un pedido. No debe confundirse con el concurso, cuya selección se basa en cuestiones subjetivas (intelectuales, artísticas, etc.) sin importar las económicas.

La finalidad del procedimiento licitatorio es la determinación del proponente que formula la oferta más ventajosa para el Estado. De ahí que la doctrina, la legislación y la jurisprudencia, hayan establecido algunos "requisitos", "principios" o "propios" que hacen a la esencia y la existencia de la licitación y a los cuales deben recurrirse para resolver los problemas concretos de interpretación que la practica administrativa promueve.

Organismo Licitante: Es el ente público que, necesitado de contratar y actuando en ejercicio de función administrativa, utiliza el procedimiento de licitación pública a esos efectos.

Licitante: Es la persona que presentan sus propuestas a los efectos de celebrar el contrato. Pueden ser físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras.

- Los principios jurídicos esenciales

La libre concurrencia: El principio jurídico de la libre concurrencia tiende a afianzar la posibilidad de oposición entre todos los ofertantes, como contrapartida de la prohibición para el Estado de imponer condiciones restrictivas para el acceso al concurso, además, en función de esa concurrencia o posibilidad de oposición, la Administración no puede elegir individualmente a sus ofertantes.

La igualdad entre los ofertantes: Otros de los presupuestos fundamentales del procedimiento de contratación, es que los sujetos concurrentes a una licitación tengan igualdad de posibilidades en la adjudicación de la obra, suministro u objeto del contrato de que se trate. No debe existir ningún motivo de preferencia, fuera de las ventajas que se dan a la Administración. Debe elegirse a quien le hace las mejores ofertas. La igualdad entre los competidores comprende, pues, dos aspectos:
- Las condiciones deben ser las mismas para todos los competidores.
- Debe darse preferencia a quien hace las ofertas más ventajosas para la Administración.
La igualdad exige que, desde el principio del procedimiento de la licitación hasta la adjudicación del contrato, o hasta la formalización de este, todos los licitadores u oferentes se encuentren en la misma situación, contando con las mismas facilidades y haciendo sus ofertas sobre bases idénticas.

- Variantes de la Licitación Pública

La licitación pública es la modalidad más importante entre las formas de la contratación selectiva, tiene las siguientes variantes:

Licitación Pública Nacional: Para la adquisición de bienes y suministros producidos por empresas que cuentan con planta industrial instalada en el país, así como para la ejecución de obras por empresas que tengan instalaciones en el país.

Licitación Pública Internacional: Para la adquisición de bienes y suministros que no se elaboren en el país o, tratándose de obras, cuando las características técnicas de éstas requieran de participación internacional.

- Tipos de Licitación

Licitación General: Es el procedimiento competitivo de selección del contratista, en el que puede participar personas naturales y jurídicas nacionales y extranjeras, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto Ley, su Reglamento y las condiciones particulares inherentes a cada proceso de licitación. (Art. 5, ordinal 8. Ley de Licitaciones).

Licitación Selectiva: Es el procedimiento competitivo excepcional de la selección del contratista en el que los participantes son invitados a presentar ofertas por el ente contratante, con base en su capacidad técnica, financiera y legal. (Art. 5, ordinal 9. Ley de Licitaciones).

Adjudicación Directa: Es el procedimiento excepcional de selección del contratista, en el que éste es seleccionado por el ente contratante, de conformidad con la presente Ley y su Reglamento. (Art. 5, ordinal 10. Ley de Licitaciones).
- Comisión de Licitaciones

Cuerpo colegiado integrado por un número inpar de miembros de calificada competencia profesional y reconocida honestidad, designado por la máxima autoridad del ente contratante preferentemente entre sus funcionarios, en el funcionario, en el cual se encuentran representados las áreas jurídicas, técnicas y económico - financieras.
- Servicio Nacional de Contrataciones

Es la autoridad técnica garante del cumplimiento de la ley de Licitaciones. Organismo con autonomía presupuestaria, financiera y funcional en las materias de su competencia, adscrita al Ministerio de la Producción y el Comercio, que dicta las normas de organización y funcionamiento del Registro Nacional de Contratista.

- Registro Nacional de Contratistas

Es el Centro para la consolidación de los datos de las empresas que han solicitado inscripción en el Registro Nacional de Contratistas a través de un Registro Auxiliar, el cual permite generar información relevante y necesaria que sirve de soporte para la toma de decisiones en los procesos de contratación.

Ofrece productos en forma oportuna, de calidad y confiabilidad y fortalece los procedimientos de los Registros Auxiliares, mediante la supervisión permanente.
El Registro Nacional de Contratistas contiene la información básica para la calificación legal financiera y la clasificación por especialidad de las Empresas, de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Licitaciones vigente.

Este registro es requisito indispensable para contratar obras, bienes o servicios con el Estado Venezolano.

- Inscripción de los Contratistas

Para presentar ofertas en todo procedimiento de Licitación General, Selectiva, o de Adjudicación Directa regidos por el presente Decreto Ley, cuyo monto sea superior a quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.) en el caso de adquisición de bienes o contrataciones de servicios, o a mil quinientas Unidades Tributarias (1.500 U.T.) en el caso de construcción de obras, deben estar inscritas en el Registro Nacional de Contratistas.

La inscripción en el Registro Nacional de Contratistas no será necesaria, cuando se trate de Licitaciones Anunciadas Internacionalmente, obras científicas o artísticas y servicios altamente especializados de uso esporádico.

Dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, el Registro Nacional de Contratistas podrá acordar o negar la inscripción. La decisión deberá ser motivada y se le notificará al solicitante. Sólo se podrá negar la inscripción por las razones siguientes:

1. Por haber sido objeto de suspensión de acuerdo con los términos de presente Ley.
2. Por haber suministrado información falsa.
3. Por no cumplir los requisitos establecidos por el Servicio Nacional de
Contrataciones.
4. Por cualquier otra causa establecida por el Servicio Nacional de
Contrataciones.
- Pliegos de Licitación

Son "el conjunto de cláusulas redactadas unilateralmente por la Administración, especificando la obra, el suministro o el servicio que se licita; las pautas que regirán el contrato a celebrarse; los derechos y obligaciones de los oferentes y del contratista y el mecanismo procedimental a seguir en la preparación y ejecución del contrato".

La Administración los confecciona unilateralmente y, por ello, tiene amplia discrecionalidad en su elaboración acotada por el principio de legalidad.

- Importancia de los Pliegos

La importancia de los pliegos surge de su doble función:

-Antes del perfeccionamiento del contrato establecen qué condiciones deben reunir las ofertas de los particulares, las características del objeto y el trámite que se seguirá en el procedimiento de que se trata.-

-Perfeccionado el contrato forman parte de éste.
- Proceso Licitatorio

El proceso Licitatorio es donde un ente selecciona al proveedor o a los proveedores para desarrollar los proyectos dentro del marco de la planificación institucional. Existen dos tipos de licitación:

- La licitación general.
- La licitación selectiva.

- Etapas de un proceso de Licitación General
1. Etapa de Definición.
2. Etapa de Divulgación.
3. Etapa de Aclaratoria.
4. Etapa de Precalificación.
5. Etapa de presentación y análisis de ofertas.
6. Etapa de otorgamiento de buena pro de declaración de licitación desierta.
- Etapas de un proceso de Licitación Selectiva

Es una selecciona de las empresas que pueden participar en el proceso de la licitación, que hace la empresa o el ente que necesita el servicio. Esto cubre las mismas etapas de la licitación general solo con la modificación de la selección de la empresa.

Bibliografía
• http://www.snc.gob.ve/rnc_concepto.php.
• http://www.seniat.gov.ve/pls/portal/docs/PAGE/SENIAT_CA/05HOMEPAGE/5.1PROCESOS_LICITATORIOS_2003_2004/PROCESOS_LICITATORIOS_EN_CURSO.PDF.
• http://aziroet.com/zurdo245/proceso-licitatorio/.
• http://www.edelca.com.ve/rueda/leyes/leylicitaciones.pdf. (Ley de Licitaciones)










Ilícitos Tributarios
Una obligación o deber es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo. Se puede decir que la Obligación es el Vinculo existente entre el sujeto pasivo y activo.

La obligación tributaria surge entre el Estado en las distintas expresiones del Poder Público y los sujetos pasivos en cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en la ley. La obligación constituye un vínculo de carácter personal aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios especiales. (Art. 13 C.O.T).

Características de la Obligación Tributario
• Es de derecho público.
• Es ex lege.
• Es personal e irrenunciable.
• Es autónoma.
• Es patrimonial.
• Es Dar y/o hacer
Sujetos
Activo: Es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público acreedor del tributo. (Art. 18 C.O.T).
Pasivo: Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable. (Art. 19 C.O.T).
Obligaciones de los Contribuyentes
Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho imponible. (Art. 22 C.O.T).
Dicha condición puede recaer:
1. En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad según el derecho privado.
2. En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a los cuales otras ramas jurídicas atribuyen calidad de sujeto de derecho.
3. En las entidades o colectividades que constituyan una unidad económica, dispongan de patrimonio y tengan autonomía funcional.
Los contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los deberes formales impuestos por este Código o por normas tributarias. (Art. 23 C.O.T).

Los derechos y obligaciones del contribuyente fallecido serán ejercidos o, en su caso, cumplidos por el sucesor a título universal, sin perjuicio del beneficio de inventario. Los derechos del contribuyente fallecido transmitidos al legatario serán ejercidos por éste. (Art.24 C.O.T).

En los casos de fusión la sociedad que subsista o resulte de la misma, asumirá cualquier beneficio o responsabilidad de carácter tributario que corresponda a las sociedades fusionadas.
Responsables
Responsables son los sujetos pasivos que sin tener el carácter de contribuyentes deben, por disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a éstos. (Art.25 C.O.T). El responsable tendrá derecho a reclamar del contribuyente el reintegro de las cantidades que hubiere pagado por él. (Art.25 C.O.T).
Los Ilícitos Tributarios es toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias, ellos se clasifican en:
1. Ilícitos formales.
2. Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas.
3. Ilícitos materiales.
4. Ilícito sancionado con pena restrictiva de libertad.
Ilícitos Formales
Los ilícitos formales se originan por el incumplimiento de los deberes siguientes:
1. Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias respectivas.
2. Emitir o exigir comprobantes.
3. Llevar libros o registros contables o especiales.
4. Presentar declaraciones y comunicaciones.
5. Permitir el control de la Administración Tributaria.
6. Informar y comparecer ante la Administración Tributaria.
7. Acatar la órdenes de la Administración Tributaria, dictadas en uso de sus facultades legales, y
8. Cualquier otro contenido en este Código, en las leyes especiales, sus reglamentaciones o disposiciones generales de organismos competentes.
Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas (Art. 108 C.O.T)

Constituyen ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas:
1. Ejercer la industria o importación de especies gravadas sin la debida autorización de la Administración Tributaria Nacional. (150 a 350 U.T.).
2. Comercializar o expender en el territorio nacional especies gravadas destinadas a la exportación o al consumo en zonas francas, puertos libres u otros territorios sometidos a régimen aduanero especial. (100 a 250 U.T.).
3. Expender especies fiscales, aunque sean de lícita circulación, sin autorización por parte de la Administración Tributaria. (50 a 150 U.T.).
4. Comercializar o expender especies gravadas, aunque sean de lícita circulación, sin autorización por parte de la Administración Tributaria. (50 a 150 U.T.).
5. Producir, comercializar o expender especies fiscales o gravadas sin haber renovado la autorización otorgada por la Administración Tributaria. (25 a 100 U.T.).
6. Efectuar sin la debida autorización, modificaciones o transformaciones capaces de alterar las características, índole o naturaleza de las industrias, establecimientos, negocios y expendios de especies gravadas. (25 a 100 U.T.).
7. Circular, comercializar, distribuir o expender de especies gravadas que no cumplan los requisitos legales para su elaboración o producción, así como aquellas de procedencia ilegal o estén adulteradas. (100 a 250 U.T.).
8. Comercializar o expender especies gravadas sin las guías u otros documentos de amparo previstos en la Ley, o que estén amparadas en guías o documentos falsos o alterados. (100 a 250 U.T.).
9. Circular especies gravadas que carezcan de etiquetas, marquillas, timbres, sellos, cápsulas, bandas u otros aditamentos o éstos sean falsos o hubiesen sido alterados en cualquier forma, o no hubiesen sido aprobados por la Administración Tributaria. (100 a 250 U.T.).
10. Expender especies gravadas a establecimientos o personas no autorizados para su comercialización o expendio. (100 a 300 U.T.).
11. Vender especies fiscales sin valor facial. (100 a 300 U.T.).
12. Ocultar, acaparar, o negar injustificadamente las planillas, los formatos, formularios o especies fiscales. (100 a 300 U.T.).
Ilícitos materiales (Art. 108 C.O.T)

Constituyen ilícitos materiales:
1. El retraso u omisión en el pago de tributos o de sus porciones.
2. El retraso u omisión en el pago de anticipos.
3. El incumplimiento de la obligación de retener o percibir.
4. La obtención de devoluciones o reintegros indebidos.
El C.O.T en su Artículo 110 establece los siguiente: Quien pague con retraso los tributos debidos, será sancionado con multa del uno por ciento (1%) de aquellos.
Incurre en retraso el que paga la deuda tributaria después de la fecha establecida al efecto, sin haber obtenido prórroga, y sin que medie una verificación, investigación o fiscalización por la Administración Tributaria respecto del tributo de que se trate. En caso de que el pago del tributo se realice en el curso de una investigación o fiscalización, se aplicará la sanción prevista en el artículo siguiente.

Quien mediante acción u omisión, y sin perjuicio de la sanción establecida en el artículo 116 del C.O.T, cause una disminución ilegítima de los ingresos tributarios, inclusive mediante el disfrute indebido de exenciones, exoneraciones u otros beneficios fiscales, será sancionado con multa de un veinticinco por ciento (25 %) hasta el doscientos por ciento (200 %) del tributo omitido. (Art. 111 C.O.T).

El C.O.T en su Artículo 112 establece lo siguiente: quien omita el pago de anticipos a cuenta de la obligación tributaria principal o no efectúe la retención o percepción, será sancionado:
• Por omitir el pago de anticipos a que está obligado, con el diez por ciento al veinte por ciento (10% al 20%) de los anticipos omitidos.
• Por incurrir en retraso del pago de anticipos a que está obligado, con el uno punto cinco por ciento (1.5 %) mensual de los anticipos omitidos por cada mes de retraso.
• Por no retener o no percibir los fondos, con el cien por ciento al trescientos por ciento (100% al 300%) del tributo no retenido o no percibido.
• Por retener o percibir menos de lo que corresponde, con el cincuenta por ciento al ciento cincuenta por ciento (50 al 150%) de lo no retenido o no percibido.
Quien no entere las cantidades retenidas o percibidas en las oficinas receptoras de fondos nacionales dentro del plazo establecido en las normas respectivas, será sancionado con multa equivalente al cincuenta por ciento (50%) de los tributos retenidos o percibidos, por cada mes de retraso en su enteramiento, hasta un máximo 500% del monto de dichas cantidades, sin perjuicio de la aplicación de los intereses moratorios correspondientes y de la sanción establecida en el artículo 118 del C.O.T. (Art. 113 C.O.T).
Quien obtenga devoluciones o reintegros indebidos en virtud de beneficios fiscales, desgravaciones u otra causa, sea mediante certificados especiales u otra forma de devolución, será sancionado con multa del 50% al 200% de las cantidades indebidamente obtenidas, y sin perjuicio de la sanción establecida en el artículo 116 del C.O.T. (Art. 114 C.O.T).
Ilícitos Sancionados con Penas Restrictivas de Libertad
Constituyen ilícitos sancionados con pena restrictiva de libertad (Art. 115 C.O.T).
1. La defraudación tributaria.
2. La falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de retención o percepción.
3. La divulgación o el uso personal o indebido de la información confidencial proporcionada por terceros independientes que afecte o pueda afectar su posición competitiva, por parte de los funcionarios o empleados públicos, sujetos pasivos y sus representantes, autoridades judiciales y cualquier otra persona que tuviese acceso a dicha información.
Parágrafo Único: En los casos de los ilícitos sancionados con penas restrictivas de libertad a los que se refieren los numerales 1 y 2 de este artículo, la acción penal se extinguirá si el infractor acepta la determinación realizada por la Administración Tributaria y paga el monto de la obligación tributaria, sus accesorios y sanciones, en forma total, dentro del plazo de veinticinco (25) días hábiles de notificada Resolución Culminatoria del Sumario. Este beneficio no procederá en los casos de reincidencia en los términos establecidos en el C.O.T.
Circunstancias que eximen de responsabilidad por Ilícitos Tributarios. (Art. 85 C.O.T).
• El hecho de no haber cumplido dieciocho (18) años.
• La incapacidad mental debidamente comprobada.
• El caso fortuito y la fuerza mayor.
• El error de hecho y de derecho excusable.
• La obediencia legítima y debida.
Cualquier otra circunstancia prevista en las leyes y aplicables a los ilícitos tributarios.
De la Responsabilidad
• Sanción a Coautores.
• Sanción a los Instigadores.
• Sanción a los Cooperadores.
• Inhabilitación Profesional.
• Responsabilidad de las personas Jurídicas.
• Responsabilidad del Representado.
Tipos de Sanciones Tributarias (Art. 94 C.O.T).
Las sanciones aplicables son:
• Prisión.
• Multa.
• Comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o utilizados para cometerlo.
• Clausura temporal del establecimiento.
• Inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones.
• Suspensión o revocación del registro y autorización de industrias y expendios de especies gravadas y fiscales.
Circunstancias Agravantes. (Art. 95 C.O.T).
Son circunstancias agravantes
1. La reincidencia.
2. La condición de funcionario o empleado público que tengan sus coautores o partícipes, y
3. La magnitud monetaria del perjuicio fiscal y la gravedad del ilícito.
Circunstancias Atenuantes (Art. 95 C.O.T).
1. El grado de instrucción del infractor.
2. La conducta que el autor asuma en el esclarecimiento de los hechos.
3. La presentación de la declaración y pago de la deuda para regularizar el crédito tributario.
4. El cumplimiento de los requisitos omitidos que puedan dar lugar a la imposición de la sanción.
5. El cumplimiento de la normativa relativa a la determinación de los precios de transferencia entre partes vinculadas.
Las demás circunstancias atenuantes que resulten de los procedimientos administrativos o judiciales, aunque no estén previstas expresamente por la Ley.
Bibliografía:
• http://www.leyesvenezolanas.com/lv02.htm (Código Orgánico Tributario).
• http://es.wikipedia.org/wiki/Obligación
• http://www.venamcham.org/Zip/legislacion_vigente2.pdf
Publicado por Melissa A. González R. en 13:50 1 comentarios

Tributos
Aspectos Legales Referentes a la Recuperación de Tributos
Los Tributos forman parte de la economía del país, ya que los mismos son prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de una ley, con el propósito de cubrir los gastos públicos o los gastos que realiza el Gobierno a través de inversiones públicas, por lo que el aumento en el mismo producirá un incremento en el nivel de renta nacional y en caso de una reducción tendrá un efecto contrario. Permitiendo la participación de los impuestos, tasas y contribuciones especiales, que no son más que la esencia de la clasificación de los tributos, así como los caracteres, la unidad tributaria, la presión y la evasión fiscal.

Clasificación de los Tributos

Impuesto: Son impuestos las prestaciones en dinero o en especies, exigidas por el Estado en virtud del poder del imperio, a quienes se hayan en las situaciones consideradas por la ley como los hechos imponibles

Tasa: Un tributo cuyo hecho generador está integrado con un actividad del Estado divisible e inherente, hallándose esa actividad relacionada directamente con el contribuyente.

Contribuciones Especiales: Por su fisonomía jurídica particular se ubican en situación intermedia entre los impuestos y las tasa. Esta categoría comprende gravámenes de diversa naturaleza definiéndose como “los tributos obligatorios debidos en razón de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras, o gastos públicos, o especiales actividades del Estado."

Tipos de Tributos

Tributos estadales: tributos que el Poder Estadal exige a los contribuyentes en ejercicio de su poder de imperio, con el fin de obtener recursos para financiar el gasto público.

Tributos municipales: tributos que el Poder Municipal exige a los contribuyentes en ejercicio de su poder de imperio, con el fin de obtener recursos para financiar el gasto público.

Tributos nacionales: tributos que el Poder Nacional exige a los contribuyentes en ejercicio de su poder de imperio, con el fin de obtener recursos para financiar el gasto público.

Los principales tributos existentes en la nación son:

El Impuesto sobre la Renta (ISLR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a los Activos Empresariales, el Impuesto Municipal de Industria y Comercio, así como los llamados Impuestos sobre la Nómina o parafiscales (INCE, paro forzoso, política habitacional, pensiones, entre otros), que son deducciones que se les hace tanto a los trabajadores como a los empleados, y que los empresarios deben pagar al organismo competente que recauda estos tributos.

Impuestos

Son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica, que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de los bienes o la adquisición o gasto de la renta.

Procedimiento de Repetición de Pago
El Código Orgánico Tributario establece lo siguiente:

Artículo 194: Los contribuyentes o los responsables podrán solicitar la restitución de lo pagado indebidamente por tributos, intereses, sanciones y recargos, siempre que no estén prescritos.

Artículo 195: La reclamación se interpondrá por ante la máxima autoridad jerárquica de la Administración Tributaria o a través de cualquier otra oficina de la Administración Tributaria respectiva, y la decisión corresponderá a la máxima autoridad jerárquica. La atribución podrá ser delegada en la unidad o unidades específicas bajo su dependencia.

Artículo 196: Para la procedencia de la reclamación, no es necesario haber pagado bajo protesta.

Artículo 197: La máxima autoridad jerárquica o la autoridad a quien corresponda resolver, deberá decidir sobre la reclamación dentro de un plazo que no exceda de dos (2) meses, contados a partir de la fecha en que haya sido recibido. Si la reclamación no es resuelta en el mencionado plazo, el contribuyente o responsable podrá optar en cualquier momento y a su solo criterio por esperar la decisión o por considerar que el transcurso del plazo aludido sin haber recibido contestación es equivalente a denegatoria de la misma.

Regirá en materia de pruebas y del lapso respectivo lo dispuesto en la Sección Segunda de este Capítulo.

Artículo 198: Si la decisión es favorable, el contribuyente podrá optar por compensar o ceder lo pagado indebidamente, de acuerdo a lo previsto en este Código.

Artículo 199: Vencido el lapso previsto sin que se haya resuelto la reclamación, o cuando la decisión fuere parcial o totalmente desfavorable, el reclamante quedará facultado para interponer recurso contencioso tributario previsto en este Código.

Recuperación del IVA

En los casos en que el IVA retenido sea superior a la cuota tributaria del período de imposición y después de traspasarlo tres períodos de imposición, y siga existiendo algún excedente sin descontar, el contribuyente puede optar por solicitar la recuperación total o parcial del saldo acumulado ante la División de Recaudación de la Gerencia Regional de Tributos Internos de su domicilio fiscal. Sólo serán recuperables las cantidades que hayan sido debidamente declaradas y enteradas por los agentes de retención y se reflejen en el estado de cuentas del contribuyente, previa compensación de oficio conforme al Código Orgánico Tributario (COT).

Recuperación del Crédito Fiscal
Procedimiento
1. Identificación del beneficiario y, en su caso, de la persona natural o jurídica que actúe como su representante, comisionista o mandatario, con expresión de sus nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad, estado civil, profesión y número de la cédula de identidad o pasaporte, si se trata de una persona natural; así como de la denominación social, objeto, datos de registro y datos del representante de dicha sociedad, de tratarse de una persona jurídica. En los casos en que el solicitante sea un consorcio o una comunidad, deberá identificar a los asociados, consortes o comuneros que lo integran.
2. Indicación del número de RIF del sujeto solicitante.
3. Copia del acta o documento constitutivo y estatutos sociales del solicitante.
4. Una memoria descriptiva del proyecto al que corresponda la etapa preoperativa, donde se informe acerca de los aspectos técnicos, económicos, financieros y comerciales del mismo, con inclusión de los estudios de mercadeo y de factibilidad técnico-económica.
5. Un presupuesto de los bienes de capital a adquirir y de los servicios a recibir: El régimen de recuperación previsto en el presente Reglamento solo procederá para los impuestos que serán soportados y efectivamente pagados en ocasión de las adquisiciones de bienes de capital y la recepción de servicios asociados a éstos que se generen a partir de la fecha de recepción de la solicitud conforme al presente artículo. En ningún caso será procedente la recuperación de créditos fiscales en ocasión de la adquisición de bienes de capital y la recepción de servicios, que fueron soportados y efectivamente pagados antes del pronunciamiento de la Administración Tributaria
Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos y formas exigidos por la Ley y este Decreto, la Administración Tributaria, a través del Superintendente Nacional Tributario, se pronunciará mediante providencia administrativa sobre la procedencia o no de la solicitud presentada de conformidad con el artículo anterior, en un lapso de treinta (30) días continuos contados a partir de dicha manifestación, indicando el período máximo de aplicación de este régimen de recuperación de impuesto.

El impuesto soportado y efectivamente pagado en las operaciones de adquisición de bienes de capital y la recepción de servicios, sujetas al régimen de recuperación de impuesto regido por este Decreto, constituirá un crédito fiscal para los contribuyentes cuya solicitud haya sido considerada procedente en los términos previstos. Es importante destacar que la recuperación de los créditos fiscales solicitada, se efectuará mediante la emisión de Certificados Especiales de Reintegro Tributario. A tal efecto, la Administración Tributaria solicitará a la Dirección General Sectorial de Finanzas Públicas del Ministerio de Hacienda la emisión de los referidos certificados especiales.

La Administración Tributaria, dentro de los dieciséis (16) días continuos siguientes al vencimiento del plazo previsto (treinta días), emitirá una providencia administrativa donde se acuerde la devolución de los créditos fiscales que corresponda y se autorice la entrega de los respectivos Certificados Especiales de Reintegro Tributarios por parte del Banco Central de Venezuela.

Los Certificados Especiales de Reintegro Tributarios constituirán títulos al portador, pudiendo ser utilizados por los contribuyentes para el pago de tributos nacionales y sus accesorios, que ingresen a la cuenta del Tesoro Nacional, o cedidos a terceros para los mismos fines, para lo cual el beneficiario deberá llenar un registro especial y mantenerlo a disposición de la Administración Tributaria, donde deberá dejar constancia de los cesionarios, con indicación de su nombre o razón social, número de R.I.F, la numeración y monto de los Certificados Especiales de Reintegro Tributario cedidos y la fecha de la cesión.
Recuperación de Tributos (ISLR)
Procedimiento
1. Formato de notificación.
2. Escrito con exposición de motivos, hoja de papel sellado o timbre fiscal 0,02 U.T.
3. Registro de información fiscal (R.I.F.) del contribuyente, actualizado.
4. Cedula de identidad del solicitante o representante legal.
5. Registro mercantil (Documento constitutivo y acta de asambleas y ultimas modificaciones).
6. Instrumento que acredite la representación.
7. Documento que evidencie el pago del tributo a recuperar ( declaración del impuesto, planilla de pago).
Todos los recaudos se someterán a una inspección para constatar la veracidad de estos documentos y la información que ellos contengan con el fin de comprobar su procedencia esto según lo establecido en el articulo 204 del Código Orgánico tributario, tomando en cuenta que la comprobación de la procedencia de los supuestos de la recuperación solicitada podrá incluir el rechazo de los créditos fiscales objeto de la recuperación.
Recurso Contencioso Tributario

Este es un recurso que puede interponer el contribuyente frente a las resoluciones en las cuales se niegue entre otros de manera total o parcial la recuperación del tributo. Este recurso se interpondrá de manera escrita, en este documento se expresaran los motivos, las razones de hecho y de derecho en que se funda la presentación del recurso así mismo estará acompañado del documento donde aparezca el acto recurrido, salvo el caso en el que haya operado el silencio administrativo. Este recurso deberá ser presentado dentro de los próximos veinticinco (25) días hábiles contados a partir de la notificación del acto que se impugna o del vencimiento del lapso previsto para declarar la decisión de la solicitud de recuperación de los tributos, es decir los sesenta días hábiles. Según lo establecido en el artículo 261 de el Código Orgánico Tributario.

Este recurso según el artículo 262 del C.O.T. podrá interponerse directamente ante el tribunal competente o ante un juez con competencia territorial el domicilio fiscal del contribuyente o ante la oficina de administración tributaria en donde se emano el acto.

Es importante destacar que la presentación de este recurso no suspende los efectos que produce la resolución negativa de la solicitud, sin embargo el tribunal pudiera suspender parcial o totalmente los efectos del acto recurrido cuando la ejecución del mismo pudiera causar graves daños al contribuyente.
Causantes de la Inadmisibilidad del Recurso

1. La caducidad del plazo para ejercer el recurso

2. La falta de cualidad o de interés del recurrente

3. Ilegitimidad de la persona que se presenta como apoderado o representante del recurrente, por no tener capacidad necesaria para comparecer en juicio o por no tener la representación que se atribuye, o porque el poder no esta otorgado de forma legal o sea insuficiente. (Art. 266 del C.O.T).
Registro Nacional de Exportadores
Requisitos
1. Introducir la solicitud de inscripción mediante el formato emitido por la página Web del SENIAT.
Personas Naturales
• Copia de los documentos de propiedad, de arrendamiento, de uso o usufructo según sea el caso, del domicilio fiscal del contribuyente.
• Copia de la Cédula de Identidad del representante legal, en el caso que corresponda.
• Copia del documento autenticado que acredite la representación legal, en el caso que corresponda.
• Balance personal auditado visado por el Colegio de Contadores Públicos correspondiente.
• Escrito detallado del proceso productivo o actividad comercial del solicitante exportador.
• Copias de las declaraciones del impuesto sobre la renta de los tres (3) últimos ejercicios económicos.
• Copias de las declaraciones del impuesto a los activos empresariales de los tres (3) últimos ejercicios económicos.
Personas Jurídicas
• Copia del Acta Constitutiva debidamente registrada.
• Estatutos Sociales con la última Acta de Asamblea debidamente registrada.
• Copia de la Cédula de Identidad del representante legal.
• Documento que acredite la representación legal.
• Copias de los documentos de propiedad, de arrendamiento, de uso o usufructo del domicilio fiscal del contribuyente.
• Copia de la Patente de Industria y Comercio del domicilio fiscal.
• Copias de las planillas de liquidación de los impuestos municipales correspondientes vigentes.
• Estados financieros auditados de los tres (3) últimos ejercicios económicos visados por el Colegio de Contadores Públicos correspondiente.
• Escrito detallado del proceso productivo o actividad comercial del solicitante exportador.
• Copias de las declaraciones del impuesto sobre la renta de los tres (3) últimos ejercicios económicos.
• Copias de las declaraciones del impuesto a los activos empresariales de los tres (3) últimos ejercicios económicos.
Publicado por Melissa A. González R. en 9:11 0 comentarios

Impuesto sobre la Renta en Matería de Retenciones
Según el Art. 27 del Código Orgánico Tributario. Son responsables directos en calidad de Agentes de Retención o de percepción, las personas designadas por la ley o por la Administración previa autorización legal, que por sus funciones públicas o por razón de sus actividades privadas, intervengan en actos u operaciones en los cuales deban efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente.

Los agentes de retención o de percepción que lo sean por razón de sus actividades privadas, no tendrán el carácter de funcionarios públicos. Efectuada la retención o percepción, el agente es el único responsable ante el Fisco por el importe retenido o percibido. De no realizar la retención o percepción, responderá solidariamente con el contribuyente.

El agente es responsable ante el contribuyente por las retenciones efectuadas sin normas legales o reglamentarias que las autoricen. Si el agente enteró a la Administración lo retenido, el contribuyente podrá solicitar de la Administración Tributaria el reintegro o la compensación correspondiente.

Las responsabilidades de los Agentes de Retención

La principal obligación de los agentes de retención es la de retener el impuesto en los casos señalados en el respectivo decreto sobre retenciones vigentes y enterar la suma retenida, oportunamente, en una oficina receptora de fondos nacionales. En caso de no efectuar la retención de impuesto prevista en la ley, el agente responderá solidariamente con el contribuyente por el monto que se le dejó de retener.

En los procesos de fiscalización en materia de retenciones, al encontrar infracciones, es frecuente observar que la Administración Tributaria establece, además de las sanciones respectivas, la responsabilidad solidaria del agente de retención por los montos no retenidos.

¿Cuándo se debe retener?
La retención del impuesto deberá practicarse en el momento del pago o abono e cuenta, conforme a lo establecido en el artículo 1 del decreto Nº 1808.

¿Cuándo y donde enterar lo retenido?
Los impuestos retenidos deberán ser enterados en una oficina receptora de fondos nacionales (El BCV, los bancos comerciales u otras instituciones financieras).
¿Cómo enterar el impuesto?
El agente de retención deberá enterar lo retenido en una oficina receptora de fondos nacionales. A tal efecto, se deberá emplear los formularios que emite la administración tributaria para personas naturales residentes y no residentes y para personas jurídicas domiciliadas y no domiciliadas.

Personas Naturales residentes base de exención
La retención del impuesto solo procederá si el beneficiario de las remuneraciones obtiene o estima obtener, de uno o más deudores o pagadores, un total anual que exceda de 1000 U.T.
Retención a Personas Naturales no Residentes

La retención del impuesto deberá ser igual al 34% del total pagado o abonado en cuenta, cualquiera sea el monto de tales remuneraciones.

Determinación del porcentaje de Retención por parte del Agente de Retención

Cuando el beneficiario no cumpla con la obligación de notificar al deudor o pagador el porcentaje de retención, el agente de retención deberá determinarlo, sobre la base de la remuneración que estime pagarle o abonarle en cuenta en ejercicio gravable menos la rebaja de impuesto de 10 U.T. que le corresponde por ser persona natural.

Entidades de carácter público responsables del Impuesto

En este caso el funcionario de mayor categoría ordenador del pago será el responsable de los impuestos dejados de retener o enterar cuando en la orden de pago no haya mandado a efectuar la correspondiente retención de impuesto y pago al fisco nacional.
Aplicación de sanciones en caso de incumplimiento

Los agentes de retención que no cumplan con la obligación de retener los impuestos, retengan cantidades menores de las debidas, enteren con retardo los impuestos retenidos, se apropien de los tributos o no suministren oportunamente las informaciones establecidas en el reglamento o las requeridas por la administración, serán penados de acuerdo a lo previsto en el Código Orgánico Tributario.

Casos en los cuales no procede la retención de impuesto

No se deberá efectuar retención alguna en los casos de pagos en especie o cuando se trate de enriquecimientos exentos de impuesto sobre la renta, así como cuando se trate de enriquecimientos exonerados del mencionado impuesto.

Obligación de las oficinas receptoras de enterar lo percibido al tesoro nacional

Las oficinas receptoras de fondos nacionales deberán enterar al tesoro nacional las cantidades percibidas de los agentes de retención dentro del periodo establecido con convenios bancarios.
Bibliografía:
• http://www.leyesvenezolanas.com/lv02.htm. (Código Orgánico Tributario).
• http://www.dinero.com.ve/189/portada/tributos.html.
Publicado por Melissa A. González R. en 8:13 0 comentarios


Impuesto sobre la Renta
Impuesto aplicado sobre los enriquecimientos anuales netos y disponibles obtenidos en dinero o en especie. Salvo disposición legal, toda persona natural o jurídica, residente o domiciliada en Venezuela, pagará este impuesto sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la causa o la fuente de ingreso esté situada dentro del país o fuera de él.

¿Quiénes están obligados a pagar el Impuesto sobre Renta?

a) Personas Naturales
• Los residentes en el país que devengan sueldos anuelaes igualeso superiores a 1.000 U.T.
• Los residentes en el país que sean comerciantes o profesionales en libre ejercicio que obtengan ingresos anuales iguales osuperiores a 1.500 U.T.
• Los no residentes en el país cualquiera sea el monto de sus enriquesimientos o pérdidas obtenidas en Venezuela.
b) Personas Jurídicas
• Compañías Anónimas.
• Sociedades de Responsabilidad Limitada.
• Sociedades en nombre colectivo o en comandita.
• Comunidades.
• Titulares de enriquecimiento por actividades de hidrocarburos o conexas.
• Asociación, fundaciones y corporaciones.
• Establecimientos permanentes.
• Empresas prioridad de la Nación, los Estados y Municipios.
¿Como pueden declarar el I.S.L.R. las personas naturales?

La declaración del I.S.L.R, por parte de las personas naturales residentes o no residentes, se presentan dentro de los tres (3) primeros meses siguientes al cierre del ejercicio fiscal (año civil en el caso de las personas naturales no comerciantes) ante las entidades bancarias autorizadas, en las formas DPN-R-25 y DPN-NR-25 que se adquieren en las oficinas de IPOSTEL y expendios autorizados, o través del procedimiento electrónico disponible en la pagina Web, www.seniat.gov.ve.
¿Quiénes están exentos del Pago del Impuesto sobre la Renta?
• Los agentes y demás funcionarios diplomáticos extranjeros acreditados en la república, por las remuneraciones que reciban de su gobierno.
• Las instituciones benéficas y de asistencia social.
• Los pensionados y jubilados.
• Los donatarios, herederos y legatarios, por las donaciones, herencias y legados que perciban.
• Las entidades venezolanas de carácter público, el Banco Central de Venezuela y el Fondo de Inversiones de Venezuela, así como los demás institutos oficiales autónomos que determine la ley.
• Los afiliados a las cajas, cooperativas de ahorro y a los fondos o planes de retiro, jubilación e invalidez por los aportes que hagan las empresas u otras entidades a favor de sus trabajadores.
• Los trabajadores o sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban con ocasión de trabajo.
• Las personas naturales, por los enriquecimientos provenientes de intereses generados por depósito a plazo fijo.
Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta
En Gaceta Oficial número 20.851 del 17 de julio de 1.942 fue publicada por primera vez la Ley de Impuesto sobre la Renta, con una vacatio legis hasta el 31 de diciembre de 1942, entrando en vigencia el día primero de enero de 1943. Actualmente se encuentra vigente la Ley publicada en la Gaceta Oficial número 5.566, extraordinario, del 28 de diciembre de 2001, cuya característica principal respecto de las versiones anteriores, es el cambio del factor de conexión, conjugando el principio de territorialidad del impuesto con un sistema de tributación basado en la renta mundial, gravando subsidiariamente la renta extranjera, y reconociendo los créditos por impuestos pagados en el extranjero a través del método de acreditamiento.
Exención: Consiste en la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, otorgada por la ley. Exoneración: Consiste en la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, otorgada por el Ejecutivo Nacional.

Desgravámenes: Son las cantidades que la ley permite deducir del enriquecimiento neto percibido durante el ejercicio fiscal, a las personas naturales residentes en el país y sus asimilados.

Tipos de Desgravámenes
• Lo pagado por el contribuyente a empresas domiciliadas en el país, por concepto de primas de seguro de hospitalización, cirugía y maternidad.
• Lo pagado por concepto de cuotas de intereses en los casos de prestamos obtenidos por el contribuyente para la adquisición de su vivienda principal, o de lo pagado por concepto de alquiler de la vivienda que le sirve de asiento permanente del hogar, este desgravámen no podrá ser superior a 1.000 U.T. en el caso de pago de cuotas y de 800 U.T. en el caso de alquiler. (Estos desgravámenes deben de estar soportados).
• Lo pagado por servicios médicos, odontológicos y de hospitalización, prestados en el país al contribuyente y a las personas a su cargo, es decir, ascendiente o descendientes directos en el país.
• Lo pagado a los institutos docentes del país, por la educación del contribuyente y sus descendiente no mayores de 25 años. Este límite de edad no se aplicará a los casos de educación especial.
Sanciones

La ampliación de las penas y la severidad de las sanciones contra delitos de evasión fiscal fue uno de los requisitos exigidos en la Disposición Transitoria Quinta de la Constitución de la República, desarrollado en la reforma del Código Tributario, según los cuatro tipos de ilícitos previstos en su actual artículo 80: 1. Ilícitos formales; 2. Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas; 3. Ilícitos materiales, y 4. Ilícitos sancionados con pena restrictiva de libertad.

Bibliografía
• http://www.dinero.com.ve/178/portada/tributos.html.
• http://www.leyesvenezolanas.com/lv02.htm.
Publicado por Melissa A. González R. en 20:34 0 comentarios

La Identificación Tributaria
Es un código único de carácter alfanumérico, utilizado con el fin de identificar a toda persona natural o jurídica susceptible de tributar.
La Identificación Tributaria constituye un instrumento de calidad y fiabilidad en el control y actualización de los Contribuyentes con el fin de mantener identificadas a personas naturales o jurídicas a efectos tributarios.


La Identificación Tributaria en Venezuela

Constituyen un instrumento de control y actualización de los contribuyentes por parte del SENIAT. Con el objeto de mantener la identificación de las personas naturales ò jurídicas, las comunidades, las entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica, responsables del Impuesto sobre la renta, así como los agentes de retención. También debe ser utilizada en toda la papelería del contribuyente.

Eliminación del Número de Identificación Tributaria (NIT)

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera Tributaria (SENIAT) informa a los contribuyentes y público en general que desde el pasado 1° de agosto no se está expidiendo el Número de Identificación Tributaria (NIT), en virtud de la creación del Registro Único de Información Fiscal (RIF).

Así lo establece la Providencia Nº 0073 de fecha 06/02/2006 publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.389 de fecha 02/03/2006, la cual establece la creación de dicho registro único.

Por tal motivo el SENIAT exhorta a los organismos públicos para que se abstengan de solicitar entre sus requisitos para cualquier trámite el certificado del Número de Identificación Tributaria (NIT).

Asimismo, se informa que los contribuyentes podrán hacer uso de la facturación que tenga impresa el Número de Identificación Tributaria (NIT) hasta agotar su existencia.

Registro Único de Información Fiscal (RIF)

Es un registro destinado al control tributario, en el cual deben inscribirse las personas naturales o jurídicas, las comunidades y las entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica, susceptibles en razón de los bienes o actividades, de ser sujetos o responsables del Impuesto sobre la Renta, los agentes de retención del impuesto, y los residentes en el extranjero sin establecimiento permanente o base fija, siempre que la causa del enrique-cimiento esté u ocurra en Venezuela.

Como elaborar su Inscripción en el RIF:

1. Ingresa al Portal Fiscal www.seniat.gov.ve, en el menú “SISTEMAS EN LINEA” selecciona la opción de inscripción de RIF:
2. Transcribe los datos correspondientes.
3. Haz clic en “VER PLANILLA” y luego en “VER REQUISITOS”.
4. Imprime y firma la planilla.
5. Presenta la planilla junto con los requisitos en la oficina del SENIAT de tu domicilio fiscal.

Como elaborar su Actualización en el RIF

1. Ingresa al Portal Fiscal www.seniat.gov.ve.
2. Transcribe los datos correspondientes a “USUARIO” y “CLAVE”.
3. Elige la Opción “INFORMACION RIF”, “ACTUALIZACION”.
4. Actualiza los datos correspondientes.
5. Haz clic en “VER PLANILLA” y luego en “VER REQUISITOS”.
6. Imprime y firma la planilla.
7. Presenta la planilla junto con los requisitos en la oficina del SENIAT de tu domicilio fiscal.

Requisitos para la inscripción en el RIF

Personas Naturales

1. Formulario de inscripción emitido por el sistema.
2. Original y copia de la Cédula de Identidad del Solicitante. En caso de ser extranjeros no domiciliados en el país presentar Original y Copia del Pasaporte.
3. Original y copia del Documento Probatorio del nuevo domicilio fiscal (Recibo o factura de Servicios Básicos, Contrato de Alquiler y/o cualquier otro documento que avale el nuevo domicilio).

Firmas Personales

1. Formulario de inscripción emitido por el sistema.
2. Original y copia de la Cédula de Identidad del Solicitante.
3. Original y copia del Documento Constitutivo debidamente registrado y publicado

Personas Jurídicas (Sociedades Mercantiles y Civiles)

1. Formulario de inscripción emitido por el sistema.
2. Original y copia del Documento Constitutivo debidamente registrado y publicado (excepto para las sociedades civiles que no requieren publicación).
3. Original y copia de la Última Acta de Asamblea.
4. Original y copia del Poder del Representante Legal (sólo cuando su carácter no fuera acreditado en los Estatutos Sociales).
5. Original y copia de la autorización de la SUDEBAN (En los casos de Bancos o Instituciones Financieras).
6. Copia del RIF del representante legal, socios y directivos.

Registro de Información Tributario de Tierras (RITTI)

Todo contribuyente propietario o poseedor de tierras rurales, debe dirigirse a la División de Recaudación (Unidad de RIF) de la Gerencia Regional de Tributos Internos correspondiente a su domicilio fiscal, a fin de inscribirse en el Registro de Información Tributario de Tierra (RITTI).

Requisitos para la inscripción en el RITTI

1. Forma NIT-N 15 o NIT-J 15, en caso de ser persona natural o jurídica, respectivamente, debidamente llenada.
2. Fotocopia de la Cédula de Identidad.
3. Fotocopia del Registro único de Información Fiscal (RIF).
4. Documento que acredite su condición de poseedor ó propietario de la tierra.

Beneficios de inscribirse en el RITTI

1. Obtención de créditos agrícolas.
2. Posibilidad de adjudicación de tierras.
3. Se puede gozar de beneficios fiscales especiales que puedan establecerse en el ámbito de aplicación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
4. No se estará obligado el pago de impuesto de tierras cuando se posea menos de 15 hectáreas.
5. Protección de cultura, costumbres, técnicas ancestrales, uso y tradición campesina.

Bibliografía
• http://www.seniat.gov.ve/portal/page?_pageid=87,1&_dad=portal&_schema=PORTAL.
Publicado por Melissa A. González R. en 19:29 0 comentarios


Prestaciones Sociales

Es la indemnización que debe cancelársele a un trabajador como compensación por sus años de servicio, al término de la relación laboral. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de despido. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.

El Artículo 108 de la LOT establece que después del tercer mes ininterrumpido de servicio, el trabajador tendrá derecho a una prestación de antigüedad equivalente a cinco (5) días de salario por cada mes.

Después del primer año de servicio, o fracción superior a seis (6) meses contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Ley, el patrono pagará al trabajador adicionalmente dos (2) días de salario, por cada año, por concepto de prestación de antigüedad, acumulativos hasta treinta (30) días de salario.

La prestación de antigüedad, atendiendo a la voluntad del trabajador, requerida previamente por escrito, se depositará y liquidará mensualmente, en forma definitiva, en un fideicomiso individual o en un Fondo de Prestaciones de Antigüedad o se acreditará mensualmente a su nombre, también en forma definitiva, en la contabilidad de la empresa. Lo depositado o acreditado mensualmente se pagará al término de la relación de trabajo y devengará intereses según las siguientes opciones:

a) Al rendimiento que produzcan los fideicomisos o los Fondos de Prestaciones de Antigüedad, según sea el caso y, en ausencia de éstos o hasta que los mismos se crearen, a la tasa del mercado si fuere en una entidad financiera;

b) A la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis (6) principales bancos comerciales y universales del país; si el trabajador hubiese requerido que los depósitos se efectuasen en un fideicomiso individual o en un Fondo de Prestaciones de Antigüedad o en una entidad financiera, y el patrono no cumpliera con lo solicitado; y

c) A la tasa promedio entre la activa y pasiva, determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis (6) principales bancos comerciales y universales del país, si fuere en la contabilidad de la empresa.

El patrono deberá informar anualmente al trabajador, en forma detallada, el monto que le acreditó en la contabilidad de la empresa, por concepto de prestación de antigüedad. La entidad financiera o el Fondo de Prestaciones de Antigüedad, según el caso, entregará anualmente al trabajador los intereses generados por su prestación de antigüedad acumulada. Asimismo, informará detalladamente al trabajador el monto del capital y los intereses. Los intereses están exentos del Impuesto sobre la Renta, serán acreditados o depositados mensualmente y pagados al cumplir cada año de servicio, salvo que el trabajador, mediante manifestación escrita, decidiere capitalizarlos.

Parágrafo Primero: Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa el trabajador tendrá derecho a una prestación de antigüedad equivalente a:

a) Quince (15) días de salario cuando la antigüedad excediere de tres (3) meses y no fuere mayor de seis (6) meses o la diferencia entre dicho monto y lo acreditado o depositado mensualmente;

b) Cuarenta y cinco (45) días de salario si la antigüedad excediere de seis (6) meses y no fuere mayor de un (1) año o la diferencia entre dicho monto y lo acreditado o depositado mensualmente; y

c) Sesenta (60) días de salario después del primer año de antigüedad o la diferencia entre dicho monto y lo acreditado o depositado mensualmente, siempre que hubiere prestado por lo menos seis (6) meses de servicio, durante el año de extinción del vínculo laboral.

Parágrafo Segundo: El trabajador tendrá derecho al anticipo hasta de un setenta y cinco por ciento (75%) de lo acreditado o depositado, para satisfacer obligaciones derivadas de: La construcción, adquisición, mejora o reparación de vivienda para él y su familia; La liberación de hipoteca o de cualquier otro gravamen sobre vivienda de su propiedad; Las pensiones escolares para él, su cónyuge, hijos o con quien haga vida marital; y los gastos por atención médica y hospitalaria de las personas indicadas en el literal anterior.

Si la prestación de antigüedad estuviere acreditada en la contabilidad de la empresa, el patrono deberá otorgar al trabajador crédito o aval, en los supuestos indicados, hasta el monto del saldo a su favor. Si optare por avalar será a su cargo la diferencia de intereses que pudiere resultar en perjuicio del trabajador.

Si la prestación de antigüedad estuviere depositada en una entidad financiera o un Fondo de Prestaciones de Antigüedad, el trabajador podrá garantizar con ese capital las obligaciones contraídas para los fines antes previstos.

En caso de Fallecimiento del Trabajador

Parágrafo Tercero: En caso de fallecimiento del trabajador, los beneficiarios señalados en el artículo 568 de esta Ley, tendrán derecho a recibir la prestación de antigüedad que le hubiere correspondido, en los términos y condiciones de los artículos 569 y 570 de esta Ley.

Parágrafo Cuarto: Lo dispuesto en este artículo no impide a los trabajadores o a sus causahabientes el ejercicio de las acciones que puedan corresponderles conforme al derecho común.

Salario Base para el Calculo de la Prestación por Antigüedad

El Articulo 108 LOT, en su Parágrafo Quinto expresa: La prestación de antigüedad, como derecho adquirido, será calculada con base al salario devengado en el mes al que corresponda lo acreditado o depositado, incluyendo la cuota parte de lo percibido por concepto de participación en los beneficios o utilidades de la empresa, de conformidad con lo previsto en el artículo 146 de esta Ley y de la reglamentación que deberá dictarse al efecto.

Parágrafo Sexto: Los funcionarios o empleados públicos nacionales, estadales o municipales, se regirán por lo dispuesto en este artículo.

Bibliografía:
• http://ulaweb.adm.ula.ve/viceadm/Documentos/SobrePrestacionesOct03/SobrePrestaciones.htm#p1.
• http://www.leyesvenezolanas.com/lv03.htm.





Participación de los Trabajadores en los Beneficios de la Empresa

En el Articulo 174 de la Ley Orgánica del Trabajo establece que las empresas deberán distribuir entre todos sus trabajadores por lo menos el quince por ciento (15%) de los beneficios líquidos que hubieren obtenido al fin de su ejercicio anual. A este fin, se entenderá por beneficios líquidos la suma de los enriquecimientos netos gravables y de los exonerados conforme a la Ley de Impuesto Sobre la Renta. Entendiéndose por Beneficios Líquidos la suma de los enriquecimientos netos y gravables y de los exonerados. Dicho en otras palabras, la determinación de los beneficios líquidos se obtiene al deducir al ingreso bruto, los costos y gastos: Beneficios líquidos = Ingresos brutos – (costos + gastos)

Participación mínima y máxima en los beneficios

El patrono tiene la obligación de pagar, a cada trabajador, como mínimo, el equivalente a quince 15 días de salario; y como límite máximo, el equivalente al salario de cuatro 4 meses. El límite máximo para las empresas que tengan un capital social que no exceda de un millón de bolívares (Bs. 1.000.000) o que, aún teniéndolo, ocupen menos de cincuenta (50) trabajadores, es de dos 2 meses de salario al igual que aquellas empresas con capital social superior a Bs. 1.000.000 y que a su vez ocupen 50 o más trabajadores será de 4 meses de salario. (Art. 174 Parágrafo Primero LOT).

Momento en que deben pagarse las Utilidades

El patrono debe pagar a sus trabajadores, dentro de los primeros quince (15) días del mes de diciembre de cada año o en la oportunidad establecida en la convención colectiva, una cantidad equivalente a quince (15) días de salario, por lo menos, imputable a la participación en los beneficios que pudiera corresponder a cada trabajador en el año económico respectivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 174 de esta Ley. Si cumplido éste, el patrono no obtuviere beneficio la cantidad entregada de conformidad con este artículo deberá considerarse como bonificación y no estará sujeta a repetición. Si el patrono obtuviere beneficios cuyo monto no alcanzare a cubrir los quince (15) días de salario entregados anticipadamente, se considerará extinguida la obligación. (Art. 175 LOT).

Base que debe tomarse para la determinación del monto a distribuir

Debe tomarse como base la declaración que hubiere presentado la empresa ante la Administración del Impuesto Sobre la Renta, el SENIAT. (Art. 176 LOT).

Determinación de la participación que corresponde a cada trabajador
1. Debe determinarse el total de los beneficios repartibles.
2. Debe determinarse el total de los salarios devengados por los trabajadores en el ejercicio económico.
3. Se dividirá el total de los beneficios repartibles entre el total de salarios devengados.
4. La participación individual será el resultado de multiplicar el coeficiente obtenido por la operación señalada en el número anterior por el monto total de los salarios devengados por cada trabajador, en el respectivo ejercicio económico.
Calculo de la participación de cada trabajador

Para determinar la participación que corresponda a cada uno de los trabajadores, se dividirá el total de los beneficios repartibles entre el total de los salarios devengados por todos los trabajadores durante el respectivo ejercicio. La participación correspondiente a cada trabajador será la resultante de multiplicar el cociente obtenido por el monto de los salarios devengados por él, durante el respectivo ejercicio anual. (Art. 179 LOT).

Ingresos que deben ser considerados salarios a los efectos del cálculo de las utilidades

Todos los conceptos salariales previstos en le artículo 133 de la LOT, entre los cuales se encuentran comprendidos, sólo a título enunciativo: el salario normal o básico, la comisiones, primas, gratificaciones, sobresueldos, bono vacacional, recargos por días feriados, horas extras, recargo por trabajo nocturno, y los subsidios y facilidades que el patrono otorgue para el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.

Empresas que están exceptuadas del pago de utilidades, y la obligación sustitutiva que tienen

a) Las empresas comerciales cuyo capital invertido no exceda del equivalente a sesenta (60) salarios mínimos mensuales;

b) Las empresas industriales cuyo capital invertido no exceda del equivalente a ciento treinta y cinco (135) salarios mínimos mensuales; y,

c) Las empresas agrícolas y pecuarias cuyo capital invertido no exceda del equivalente a doscientos cincuenta (250) salarios mínimos mensuales.

Las empresas a que se refiere este artículo estarán obligadas a pagar a sus trabajadores, dentro de los primeros quince (15) días del mes de diciembre de cada año, una bonificación equivalente a por lo menos quince (15) días de salario. (Art. 183 LOT).

Los patronos cuyas actividades no tengan fines de lucro estarán exentos del pago de la participación en los beneficios, pero deberán otorgar a sus trabajadores una bonificación de fin de año equivalente a por lo menos quince (15) días de salario. (Art. 184 LOT).

Sanción por incumplimiento al pago de las utilidades

Al patrono que no pague correctamente a sus trabajadores la participación en los beneficios, o la bonificación o prima de navidad que les corresponda, se le impondrá una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario mínimo, ni mayor del equivalente a dos y medio (2 1/2) salarios mínimos.
Bibliografia
• http://www.leyesvenezolanas.com/lv03.htm
Publicado por Melissa A. González R. en 16:44 0 comentarios

Aspectos Legales Referentes a las Vacaciones
Las Vacaciones es un tiempo de descanso durante el que se interrumpe una tarea o actividad, y tiene por finalidad el disfrutar de un descanso legal obligatorio más o menos prolongado que permita al trabajador recuperar sus fuerzas y convivir familiar y socialmente cumpliendo actividades distintas a las labores habituales y fuera del lugar de trabajo.

Cuando el trabajador cumpla un (1) año de trabajo ininterrumpido para un patrono, disfrutará de un período de vacaciones remuneradas de quince (15) días hábiles. Los años sucesivos tendrá derecho además a un (1) día adicional remunerado por cada año de servicio, hasta un máximo de quince (15) días hábiles. (Art. 219 LOT).

Parágrafo Único: El trabajador podrá prestar servicio en los días adicionales de disfrute a que pueda tener derecho conforme a su antigüedad, a su libre decisión. En este caso tendrá derecho al pago adicional de los salarios que se causen con ocasión del trabajo prestado.


Vacaciones Colectivas

Si el patrono otorgare vacaciones colectivas a su personal mediante la suspensión de actividades durante cierto número de días al año, a cada trabajador se imputarán esos días a lo que le corresponda por concepto de sus vacaciones anuales de conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior. Si de acuerdo con esta norma tuviere derecho a días adicionales de vacación, la oportunidad y forma de tomarlas se fijará como lo prevén las disposiciones de este Capítulo. (Art. 220 LOT).

Si el trabajador, para el momento de las vacaciones colectivas, no hubiere cumplido el tiempo suficiente para tener derecho a vacaciones anuales, los días correspondientes a las vacaciones colectivas serán para él de descanso remunerado y en cuanto excedieren al lapso vacacional que le correspondería, se le imputarán a sus vacaciones futuras.

Parágrafo Único: Cuando se trate de instituciones que, por las características del servicio que prestan o la naturaleza de sus actividades, deban permanecer abiertas y en funcionamiento durante todo el año, los trabajadores y los patronos podrán convenir un régimen de vacaciones colectivas escalonadas.

Si el trabajador recibe de su patrono comida o alojamiento o ambas cosas a la vez como parte de su remuneración ordinaria, tendrá derecho durante su vacación anual a continuar recibiéndolas o su valor en lugar de éstas, el cual será fijado por acuerdo entre las partes y en caso de desacuerdo por el Inspector del Trabajo, tomando en cuenta el costo de vida, el monto del salario y demás factores concurrentes. (Art. 221 LOT).

El pago del salario correspondiente a los días de vacaciones deberá efectuarse al inicio de ellas. (Art. 222 LOT).

Cuando haya de pagarse además la alimentación o alojamiento o ambas cosas, su pago se hará también al comienzo de las mismas.

Bono vacacional

Los patronos pagarán al trabajador en la oportunidad de sus vacaciones, además del salario correspondiente, una bonificación especial para su disfrute equivalente a un mínimo de siete (7) días de salario más un (1) día por cada año a partir de la vigencia de esta Ley hasta un total de veintiún (21) días de salario, cuando el trabajador no hubiere adquirido el derecho a recibir una bonificación mayor a la inicialmente prevista de siete (7) salarios. Si fuere el caso, de que el trabajador debe recibir en razón de su antigüedad una cantidad que exceda a los siete (7) salarios iniciales, recibirá la cantidad a que se haya hecho acreedor, sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo respecto de la bonificación adicional de un día de salario por año de servicio a partir de su vigencia. (Art. 223 LOT).

Termino de la relación de Trabajo

Cuando por cualquier causa termine la relación de trabajo sin que el trabajador haya disfrutado de las vacaciones a que tiene derecho, el patrono deberá pagarle la remuneración correspondiente. (Art. 224 LOT).

Cuando la relación de trabajo termine por causa distinta al despido justificado antes de cumplirse el año de servicio, ya sea que la terminación ocurra durante el primer año o en los siguientes, el trabajador tendrá derecho a que se le pague el equivalente a la remuneración que se hubiera causado en relación a las vacaciones anuales, de conformidad con lo previsto en los artículos 219 y 223 de esta Ley, en proporción a los meses completos de servicio durante ese año, como pago fraccionado de las vacaciones que le hubieran correspondido. (Art. 225 LOT).

El trabajador deberá disfrutar las vacaciones de manera efectiva. Mientras exista la relación de trabajo, el convenio mediante el cual el patrono paga la remuneración de las mismas sin conceder el tiempo necesario para que el trabajador las disfrute, lo dejará obligado a concederlas con su respectiva remuneración, sin que pueda alegar en su favor el hecho de haber cumplido anteriormente con el requisito del pago. (Art. 226 LOT).

El disfrute de las vacaciones anuales remuneradas del trabajador que preste servicios a dos (2) o más patronos, deberá concederse al cumplir el año de servicio ininterrumpido con el de la relación más antigua. Los demás patronos deberán otorgarle el descanso y pagarlo con el salario equivalente y proporcional a los meses completos que tuviese al servicio de cada uno de ellos. (Art. 227LOT).

En este caso no se computarán dichas fracciones para la concesión de las vacaciones siguientes.

El servicio de un trabajador no se considerará interrumpido por sus vacaciones anuales, a los fines del pago de cotizaciones, contribuciones al Seguro Social o cualquiera otra análoga pagadera en su interés mientras preste sus servicios. (Art. 228 LOT).

El goce de una (1) o dos (2) vacaciones anuales podrá posponerse a solicitud del trabajador para permitir la acumulación hasta de tres (3) períodos, cuando la finalidad de dicha acumulación sea conveniente para el solicitante. (Art. 229 LOT).

La época en que el trabajador deba tomar sus vacaciones anuales será fijada por convenio entre el trabajador y el patrono. Si no llegasen a un acuerdo, el Inspector del Trabajo hará la fijación. Las vacaciones anuales no podrán posponerse más allá de seis (6) meses a partir de la fecha en que nació el derecho, salvo el caso de acumulación prevista en el artículo anterior. Los trabajadores con responsabilidades familiares tendrán preferencia para que sus vacaciones coincidan con las de sus hijos, según el calendario escolar. (Art. 230 LOT).

En las vacaciones no podrá comprenderse el término del preaviso ni los días en que el trabajador esté incapacitado para el trabajo. (Art. 231 LOT).

No se considerará como interrupción de la continuidad del servicio del trabajador para el goce del derecho a las vacaciones legales remuneradas, su inasistencia al trabajo por causa justificada; pero la concesión de la vacación anual podrá ser pospuesta por un período equivalente a la suma de los días que no hubiere concurrido justificadamente a sus labores. (Art. 232 LOT).

Se considerará como causa justificada de inasistencia al trabajo, para los efectos de este artículo, la ausencia autorizada por el patrono, la ausencia debida a enfermedad o accidente o a otras causas debidamente comprobadas.

Los períodos de inasistencia al trabajo sin causa justificada, en cuanto totalicen siete (7) o más días al año, podrán imputarse al período de vacación anual a que tiene derecho el trabajador, siempre que el patrono le hubiere pagado el salario correspondiente a los días de inasistencia. (Art. 233 LOT).

Artículo 234. El trabajador que efectúe trabajo remunerado durante el curso de su vacación anual perderá su derecho a que se le pague el salario correspondiente al período de vacaciones.

El patrono debe llevar un "Registro de Vacaciones" según lo establezca el Reglamento de la Ley. (Art. 235 LOT).

Vacaciones de trabajadores domésticos:

Los trabajadores domésticos que hayan prestado servicios ininterrumpidos en un hogar o casa de habitación, tendrán derecho a una vacación anual de quince (15) días continuos con pago de salario. La oportunidad de la vacación se fijará de mutuo acuerdo con el patrono. (Art. 277 LOT).

Vacaciones de Trabajadores Rurales:

Los trabajadores rurales permanentes gozarán anualmente de vacaciones remuneradas, siempre que en el año hubieren prestado servicios durante no menos de las dos terceras (2/3) partes de los días hábiles, salvo en caso de enfermedad o permisos autorizados por el patrono o su representante. (Art. 323 LOT).

Base para el cálculo de las vacaciones
• Trabajador que Devenga Salario Fijo: El Articulo 145 (L.O.T) señala que el salario de base para el cálculo de las vacaciones, será el salario normal devengado en el mes efectivo de labores inmediatamente anterior al día en que nació el derecho a la vacación.
• Trabajador que Devenga Salario Variable: En el articulo 145 (L.O.T) expresa: “En caso de salario por unidad de obra, por pieza o destajo o a comisión, será el promedio del salario devengado durante el año inmediatamente anterior al día en que nació el derecho a la vacación.”
Bibliografia
• http://www.leyesvenezolanas.com/lv03.htm
• http://www.monografias.com/trabajos16/vacaciones/vacaciones.shtml
Publicado por Melissa A. González R. en 16:36 0 comentarios








Aspectos Legales Referentes al Salario

El Salario es "La remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la prestación de sus servicios y, entre otros, comprende las comisiones, las primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días feriados, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda. "Ley Orgánica del Trabajo en su (ART.133)".

El Salario normal: es aquél que recibe el trabajador en forma regular y permanente por la prestación de su servicio, es decir el que se produce como consecuencia directa de la prestación del servicio habida por la relación de trabajo.

El articulo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala que todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para si y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción si la obligación alimentario de conformidad con la ley.

Se concibe al Salario como derecho "irrenunciable" e "imposible de ceder", salvo a favor del cónyuge, persona con quien haga vida marital o hijos. La excepción a esta norma esta dada por la posibilidad que tienen los trabajadores de solicitar al patrono que les descuenten de su salario cuotas únicas o periódicas en beneficio del sindicato, o de asociaciones benéficas, sociedades civiles y fundaciones sin fines de lucro, cooperativas, organizaciones culturales, artísticas, deportivas u otras de interés social; solicitud que puede ser revocada en cualquier momento.

El salario debe pagarse en dinero efectivo, por acuerdo entre el patrono y el trabajador puede hacerse mediante cheque bancario o por deposito en una institución bancaria y debe ser pagado directamente al trabajador o a la persona que el autorice.
Esta prohibido que sea cancelado con mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que quiera sustituirse la moneda. El pago no puede hacerse en lugares de recreo tales como bares, cafés, tabernas, cantinas o tiendas, a no ser que se trate de trabajadores de esos establecimientos.

Clases de salario

Por unidad de tiempo: Cuando se toma en cuenta el trabajo que se realiza en un determinado lapso, sin usar como medida el resultado del mismo, su remuneración es fija por salario mensual, y a los efectos del calculo de las distintas obligaciones laborales, se entiende por salario diario un treintavo de la remuneración percibida en un mes, y por salario hora, el resultado de dividir el salario diario por el numero de horas de la jornada

Por unidad de obra, por pieza o a destajo: Se entiende que el salario ha sido estipulado según cualquiera de estas modalidades, cuando se toma en cuenta la obra realizada por el trabajador, sin usar como medida el tiempo empleado para ejecutarla. La base de cálculo de este tipo de remuneración no puede ser inferior a la que correspondiera para remunerar por unidad de tiempo la misma labor.

Por tarea: Este es fijado tomando en cuenta la duración de trabajo, pero con la obligación del trabajador de dar un gran rendimiento determinado dentro de la jornada.

Características del Salario
• Conmutativo: se recibe a cambio de un servicio prestado.
• Subordinado: para que se perciba es necesario que el trabajador se encuentre bajo las órdenes de un patrono.
• Disponible: el trabajador podrá disponer libremente de lo percibido.
Proporcional: será recibido por igual para aquellos trabajadores iguales (desempeño igual, jornada y condiciones)
• Periódico: se percibe con regularidad y permanencia.
• Individual: debe ser pagado a quien prestó el servicio.
• Se puede presupuestar: debe representar una ventaja económica y evaluada en forma de dinero
Beneficios sociales que no tiene carácter remunerativo
• Becas o pago de cursos de capacitación.
• Ropa de trabajo.
• Los servicios de comedores, provisión de comidas y alimentos y de guarderías infantiles.
• Reintegro de gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos.
• Útiles escolares y juguetes.
• El pago de gastos funerarios.
Bibliografía
• http://www.leyesvenezolanas.com/lv03.htm
• http://www.leyesvenezolanas.com/lv01.htm
• http://www.ultimasnoticias.com.ve/ediciones/2002/11/24/p6n1.htm
Publicado por Melissa A. González R. en 21:16 0 comentarios
VIERNES 27 DE ABRIL DE 2007


"Ley Orgánica de Seguridad Social"
La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su rectoría, organización, funcionamiento y efectivo el derecho a la seguridad social por parte de las personas sujetas a su ámbito de aplicación, como servicio público de carácter no lucrativo, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos y convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por Venezuela.
La Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto del proceso de industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época. Es un derecho humano y social fundamental e irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los venezolanos residentes en el territorio de la República, y a los extranjeros residenciados legalmente en el, independientemente de su capacidad contributiva, condición social, actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y renta, conforme al principio de progresividad y a los términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las diferentes leyes nacionales, tratados, pactos y convenciones suscritos y ratificados por Venezuela.
• Sistema de Seguridad Social
Se entiende por Sistema de Seguridad Social el conjunto integrado de sistemas y regímenes prestacionales, complementarios entre si e interdependientes, destinados a atender las contingencias objeto de la protección de dicho Sistema. (Art. 5, Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social).


• Objetivos de la Seguridad Social
Tiene como finalidad proteger a los habitantes de la República, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda, recreacion que tiene todo ser humano. La Seguridad Social debe velar porque las personas que están en la imposibilidad sea temporal o permanente de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos financieros o determinados servicios".
En el artículo 86 de la Constitución Nacional se establece que toda persona tiene derecho a la Seguridad Social como servicio público de carácter no lucrativo que garantice la salud y la protección ante las contingencias, artículo además enmarcado dentro del Capítulo referente a los derechos sociales y de las familias.

Los artículos 83,84 y 85 establecen el derecho a la salud y la creación de un sistema público nacional de salud integrado al sistema de seguridad social, en base a ello es que se enrumban los objetivos del Sistema de Seguridad Social.
* La Seguridad Social Integral se basa en los siguientes principios:

a) Universalidad: Es la garantía de protección para todas las personas amparadas por esta Ley, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida.
b) Solidaridad: Es la garantía de protección a los menos favorecidos en base a la participación de todos los contribuyentes al sistema.
c) Integralidad: Es la garantía de cobertura de todas las necesidades de previsión amparadas dentro del Sistema.
d) Unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, procedimientos y prestaciones, a fin de alcanzar su objetivo.
e) Participación: Es el fortalecimiento del rol protagónico de todos los actores sociales, públicos y privados, involucrados en el Sistema de Seguridad Social Integral.
f) Autofinanciamiento: Es el funcionamiento del sistema en equilibrio financiero y actuarialmente sostenible.
g) Eficiencia: Es la mejor utilización de los recursos disponibles, para que los beneficios que esta Ley asegura sean prestados en forma oportuna, adecuada y suficiente.
• Estructura del Sistema
El Sistema de Seguridad Social, sólo a los fines organizativos, estará integrado por los sistemas prestacionales siguientes: Salud, Previsión Social y Vivienda y Hábitat. Cada uno de los sistemas prestacionales tendrá a su cargo los regímenes prestacionales mediante los cuales se brindará protección ante las contingencias amparadas por el Sistema de Seguridad Social. La organización de los regímenes prestacionales procurará, en atención a su complejidad y cobertura, la aplicación de esquemas descentralizados, desconcentrados, de coordinación e intersectorialidad. (Artículo 19, Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social).

Sistema Prestacional de Salud: tendrá a su cargo el Régimen Prestacional de Salud mediante el desarrollo del Sistema Público Nacional de Salud. (Artículo 20. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social).

Sistema Prestacional de Previsión Social: tendrá a su cargo los regímenes prestacionales siguientes: Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas; Empleo, Pensiones y Otras Asignaciones Económicas; y Seguridad y Salud en el Trabajo. (Articulo 21. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social).

Sistema Prestacional de Vivienda y Hábitat: tendrá a su cargo el Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. (Articulo 22. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social).
Según la Ley y en las leyes de los regímenes prestacionales toda persona, de acuerdo a sus ingresos, está obligada a cotizar para el financiamiento del Sistema de Seguridad Social. Las cotizaciones, constituyen contribuciones especiales obligatorias, cuyo régimen queda sujeto a la Ley y a la normativa del sistema tributario.
Bibligrafía
• http://www.defensoria.gov.ve/detalle.asp?sec=150401&id=310&plantilla=1.
• http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/solidaridad.htm





Ley Orgánica de Protección, condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT)

El nuevo Reglamento de la Ley Orgánica de Protección, Condiciones Y Medio Ambiente de Trabajo (Reglamento LOPCYMAT)fue publicado en Gaceta Oficial el pasado 03 de enero del presente año estableciendo un lapso de ciento veinte 120 días continuos como período de adaptación de las empresas para el cumplimiento de lo establecido en este reglamento.

Es un instrumento legal con el que cuentan los trabajadores, trabajadoras y los patronos para cumplir sus deberes y ejercer sus derechos en materia de seguridad y salud en el trabajo. Tiene por objeto, garantizar a los trabajadores, permanentes y ocasionales, condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.

La Lopcymat asume pautas planteadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como la participación protagónica de los trabajadores a través de los delegados de prevención y los Comités de Seguridad y Salud Laboral. Así mismo, plantea criterios técnicos actualizados en materia de higiene, seguridad y ergonomía. También establece los deberes y derechos de los trabajadores y empleadores y señala las sanciones por incumplimiento de la normativa en esta materia.

Las disposiciones de esta Ley son aplicables a los trabajos efectuados por cuenta de un empleador en empresas y en general en todos los establecimientos industriales o agropecuarios, comerciales, de servicios, y cualesquiera sea la naturaleza de sus actividades, el lugar donde se ejecuten, persigan o no fines de lucro, sean públicas o privadas, con las excepciones que la misma establece.

Quienes desempeñen sus labores en cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias, de carácter productivo o de servicio estarán amparados por las disposiciones de la presente Ley.
Se exceptúan del ámbito de aplicación de esta Ley, los miembros de la Fuerza Armada Nacional de conformidad con lo dispuesto en el artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Articulo 4 de la LOPCYMAT)

Los entes de gestión del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo son:

1.- El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional.
2.- El Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional.

De la Higiene, la seguridad y la ergonomía

A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y mental, así como la protección adecuada a niños, niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades especiales, a su vez proporcionar protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo, que impida cualquier tipo de discriminación, que garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionado(a) o enfermo y garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y en las áreas adyacentes a los mismos.
Derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras
Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud, y bienestar adecuadas.

Delegados y Delegadas de Prevención

Son representantes de los trabajadores, que deben ser elegidos, en votación universal y secreta, directas y libres para ejercer la vigilancia, control y evaluación de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Atribuciones de los Delegados de Prevención
• Participar en la mejora de la acción preventiva y de promoción de la salud y seguridad en el trabajo.

• Coordinar con las organizaciones sindicales, las acciones de defensa, promoción, control y vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo, entre otras actividades.

• Constituir conjuntamente con los representantes de los empleadores, el Comité de Seguridad y Salud Laboral.

• Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre condiciones y medio ambiente de trabajo.
Facultades de los delegados de Prevención
1. Acompañar a los técnicos o técnicas de la empresa, a los asesores o asesoras externos o a los funcionarios o funcionarias de inspección de los organismos oficiales, en las evaluaciones del medio ambiente de trabajo y de la infraestructura de las áreas destinadas a la recreación, descanso y turismo social, así como a los inspectores y supervisores o supervisoras del trabajo y la seguridad social, en las visitas y verificaciones que realicen para comprobar el cumplimiento de la normativa.
2. Tener acceso, con la información relativa a las condiciones de trabajo. Esta información podrá ser suministrada de manera que se garantice el respeto de la confidencialidad y el secreto industrial.
3. Solicitar al empleador o empleadora los informes procedentes de las personas u órganos encargados de las actividades de seguridad y salud en el trabajo en la empresa, así como de los organismos competentes.
Esta Ley es producto de un esfuerzo mancomunado de muchos sectores del país como: organizaciones sindicales, gremiales, Coordinadoras Regionales de Salud de los Trabajadores y los Post Grados de Salud Ocupacional que durante años han luchado por mejores condiciones ambientales y laborales en pro de la salud de los trabajadores.
Bibliografía:
http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/noticia_22.htm.
http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/lopcymat.htm
Publicado por Melissa A. González R. en 14:29 0 comentarios
JUEVES 19 DE ABRIL DE 2007



Contrato de Trabajo

El Contrato de Trabajo se define como un elemento que crea la obligación de una persona (el trabajador) de prestarle servicio a otra persona (el patrono) bajo el control de este último (subordinación) y con una compensación (sueldos). Al existir un Contrato de Trabajo existe la Relación de Trabajo.
Preferiblemente, el contrato de trabajo debería estar puesto por escrito, en dos contrapartidas originales y contener:
• El nombre, la nacionalidad, edad, estado civil, domicilio o residencia de las partes contratantes.
• El tipo de trabajo a realizar, describiéndolo tan completamente como sea posible.
• La duración del contrato (cuando es por un período fijo) o indicando que es por un período indefinido.
• El proyecto o labor a ser realizado, cuando se contrate a una persona para un trabajo específico.
• La duración de un día normal de trabajo, ya sea que estén definidos por unidades de tiempo o de trabajo.
• Los sueldos acordados, o la forma de calcularlos y la manera y el lugar para el pago.
• El lugar donde el trabajo se realizará, y cualquier otra provisión legal que se acuerde entre las partes.
El Contrato de Trabajo tiene las siguientes caracteristicas: Consentimiento: El contrato se celebra por voluntad de las partes, Objetivo: Establece las condiciones de la relación de trabajo entre las partes, Subordinación o dependencia: una persona se obliga a prestar sus servicios a otra bajo su dependencia, Remuneración: Para que exista contrato de trabajo la labor que se realiza debe ser remunerada, Servicio personal: la persona que realiza el trabajo no puede ser sustituida por otra sin el previo consentimiento del patrono y Lícito: La labor que se vaya a realizar debe estar de acuerdo con la Ley, la moral y las buenas costumbres.
Un contrato de trabajo puede ser por tiempo determinado, indeterminado o para una obra determinada:
Tiempo indeterminado: Este es el contrato, en el cual las partes no limitan específicamente la relación de trabajo en cuanto al período de tiempo o tareas a realizar.
Tiempo determinado: Esta es una categoría excepcional, en el cual el acuerdo establece una duración fija. La Ley Orgánica no requiere expresamente que este tipo de acuerdo se ejecute por escrito o que la administración oficial del trabajo participe en la ejecución del mismo a los efectos de establecer el contrato exigible. A pesar de la omisión legislativa, se sugiere que un contrato de trabajo por un tiempo determinado se establezca por escrito.
La LOT indica que este tipo de contrato podrá celebrarse únicamente en los siguientes casos:
• Cunado lo exija la naturaleza del servicio.
• Cuando tenga por objeto sustituir provisional y legalmente a un trabajador.
• Cuando se trata de venezolanos y venezolanas que fueran a prestar servicio en país extranjero (Art. 77 de la LOT).
Para una obra determinada: Este tipo de contrato “durará por todo el tiempo requerido para la ejecución de la obra y terminará con la conclusión de la misma”. (Art. 75 de la LOT).
Período de prueba
Las partes podrán pactar un período de prueba que no excederá de noventa (90) días y debe constar por escrito a objeto de que el trabajador juzgue si las condiciones de trabajo son de su conveniencia y el patrono aprecie los conocimientos y aptitudes del trabajador.
Irrenunciabilidad de Derechos
El patrono no puede exigir al trabajador que renuncie a las normas y disposiciones que le favorecen, sin embargo, la Ley no excluye la posibilidad de que se celebre una nueva transacción entre las partes ante la presencia de un funcionario.
Discriminación
Se prohíbe la discrinación en las condiciones de trabajo, basada en la edad, sexo, raza estado civil, religión, filiación politica, condición social o antecedentes penales.
La Ley fija unas causales por las cuales puede ser suspendido el contrato de trabajo:
• El accidente o enfermedad profesional que inhabilite al trabajador para prestar su servicio durante un período que no exceda de doce meses.
• La enfermedad no profesional que inhabilite al trabajador para la prestación del servicio durante un año.
• El descanso pre y postnatal.
• El conflicto colectivo declarado de conformidad con la Ley.
• La licencia concedida al trabajador por el patrono para realizar estudios o para otras finalidades de su interés.
• Casos fortuitos o de fuerza mayor que tenga como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la suspensión temporal de las labores.
Podemos concluir que las regulaciones establecidas por la Ley Orgánica del Trabajo se origino para ejercer los derechos y deberes tanto del patrono como de los trabajadores, pero principalmente para velar y defender los derechos humanos.
Bibliografia
• Ley Orgánica del Trabajo
• http://www.conapri.org/articledetails.asp?articleid=230154.
• http://www.fedecamaras.org.ve/servicio/eventos/internac/RLOT%20ASAMBLEALXII.pdf.
Publicado por Melissa A. González R. en 8:14 0 comentarios
VIERNES 13 DE ABRIL DE 2007

"Las Cooperativas"


El Cooperativismo surge en el Siglo XIX, como una consecuencia de las condiciones sociales impuestas por la Revolución Industrial ocurrida en Europa, especialmente en Gran Bretaña. El 21 de Diciembre de 1844, un grupo de trabajadores ingleses creó una organización cooperativa de carácter legal, fue el primer Almacén Cooperativo en la Ciudad de Manchester, Inglaterra. Fue este el origen del cooperativismo de consumo, cuyo desarrollo abarcó después no solo a la Europa Continental sino al resto del mundo.
Mientras el cooperativismo de consumo se extendía por Gran Bretaña y pasaba a otros países del continente europeo, aparecían casi simultáneamente nuevas formas de cooperación en el campo económico y social, como son las cooperativas de Ahorro y Crédito en Alemania y las cooperativas de producción y trabajo en Francia. Luego, a finales de ese mismo siglo, el cooperativismo llegó a Latinoamérica con los torrentes de inmigrantes europeos a Argentina, Uruguay y Sur de Brasil.

En Venezuela las cooperativas han existido desde hace mucho tiempo, pero es en 1930 donde empiezan a ser notables. Y hasta finales de los años 50 donde se comienza a observar la verdadera presencia de las cooperativas.

Cooperativismo

El cooperativismo es un movimiento socioeconómico de carácter mundial constituido por asociaciones económicas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan.
El Cooperativismo busca el bien común de un grupo de personas que se asocian y se organizan en una empresa para el alcance de un objetivo, se orienta por los siguientes Valores: Ayuda Mutua, Esfuerzo Propio, Responsabilidad, Democracia, Igualdad, Equidad y Solidaridad.

Existen un conjunto de principios cooperativos, descritos como "pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores, estos son:
1. Asociación abierta y voluntaria: Todos y todas pueden ingresar a la asociación a través de la manifestación de su libre voluntad, sin discriminación alguna, y pueden retirarse libremente cuando lo deseen.
2. Gestión democrática de los asociados: Todos los asociados poseen iguales derechos y deberes, no hay privilegios. Un socio, un voto.
3. Participación económica igualitaria de los asociados: Cada socio o socia participa en la conformación del patrimonio de la cooperativa y tiene derechos a excedentes (si los hubiere) de acuerdo a los criterios decididos en asamblea.
4. Autonomía e independencia: No tienen ninguna dependencia de entes públicos o privados en su toma de decisiones.
5. Educación, formación e información: La cooperativa debe brindar a sus asociados o asociadas formación, capacitación, adiestramiento, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de la organización.
6. Cooperación entre cooperativas: Es fundamental el ejercicio de la integración para que en forma conjunta resolver necesidades y aspiraciones comunes y consolidar una fuerza social.
7. Compromiso por la comunidad: Las cooperativas deben articularse con la comunidad en busca de construir en colectivo un tejido social capaz de resolver necesidades y mejorar sus condiciones de vida.
El cooperativismo tiene como objetivo desarrollar al HOMBRE, con el valor de la cooperación, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto, tiene un emblema que representa las ideas que dan razón de ser al cooperativismo como filosofía de vida en todo el mundo y una bandera que simboliza los ideales y objetivos de paz universal, la unidad que supera las diferencias políticas, económicas, sociales, raciales o religiosas y la esperanza de humanidad en un mundo mejor.
Cooperativa

La Cooperativa es una empresa de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo en común económico y social en donde la participación de cada socio, en el beneficio, es determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya aportado.

La importancia de las cooperativas radica, en que a través de la aplicación de un verdadero sistema cooperativista con todas sus reglas, normas, procedimientos y principios establecidos, será indiscutiblemente, una herramienta para el desarrollo económico, social e intelectual.

Tienen como ventajas principales: son autónomas e independientes, están exentas del pago del impuesto sobre la renta, no pagan los derechos de registro ni cualquier otro arancel por la prestación de un servicio, pueden ser objeto de financiamiento por parte del estado en condiciones especiales.

Las Cooperativas están reguladas por:
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
• Ley especial de asociaciones Cooperativas 2001.
• Providencias emitidas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop).
• Estatutos de cada Cooperativa.
• Reglamentes y Disposiciones internas de cada Cooperativa.
• Estatutos de cada organismo de integración.
• Reglamento y disposiciones internas de cada organismo de integración.
• Y en general por el Derecho Cooperativo.




Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop)

La Superintendencia Nacional de Cooperativas, es un organismo adscrito al Ministerio para la Economía Popular, al que por ley le corresponde la legalización, registro, supervisión y promoción de las cooperativas en Venezuela. SUNACOOP es la entidad del Estado que tiene como objetivo impulsar, apoyar y fomentar la economía cooperativa en el país.

Tipos de Cooperativas

Las empresas cooperativas se clasifican según la actividad para la que fueron creadas, entre ellas tenemos:

Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios: Son agrupaciones de personas de un mismo oficio o con un fin común, que por medios propios producen ciertos artículos vendiéndolos directamente y distribuyéndose entre ellos las ganancias, tienen como meta principal la producción de bienes o prestación de servicios, tales como: la producción industrial o artesanal, la producción agropecuaria o pesquera.
• Cooperativas de Producción Industrial: Es una cooperativa de trabajadores y tiene como objeto transformar materia prima en bienes que tengan características para satisfacer una necesidad de los consumidores mediante procesos tecnológicos industriales.
• Cooperativa de Producción Agrícola: Trabajadores de la tierra, comercializan sus productos, aprovechan descuentos y ventajas de comprar en cantidad entre varios agricultores.
• Cooperativa de Producción Pesquera: Unión de diversas personas dedicadas a la actividad pesquera que suman sus esfuerzos para mejorar sus condiciones de producción.
• Cooperativa de Producción de Servicios: Son aquellas empresas cooperativas que prestan servicios a la comunidad en diferentes áreas, transporte, reparaciones, mantenimiento, jardinería, transporte escolar entre otras.
Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios: Tiene como objetivo satisfacer mejor y más económicamente las necesidades de sus miembros. Esto, se da por medio de la mejora de los servicios de compra y venta de artículos de primera necesidad.
Cooperativas de Ahorro y Crédito: Son aquellas que tienen por objeto fundamental fomentar el ahorro y otorgar préstamos a sus asociados con los recursos aportados por los mismos, a un interés muy bajo, con el fin de eliminar los altos costos que representan los créditos otorgados por los bancos comerciales.

Cooperativas Mixtas: Persiguen dos objetivos, la producción de bienes y servicios para terceros y la obtención de bienes y servicios para sus asociados. Las Cooperativas Mixtas deben su nombre a la posibilidad de tener, al mismo tiempo, dos o más de los perfiles que se han descrito anteriormente.
"Pasos para la Constitución de una Cooperativa"
1. Solicitar un taller de cooperativismo.
2. Retirar llenar y entregar la planilla de reserva de denominación.
3. Retirar certificado de reserva de denominación.
4. Redactar los estatutos y el acta constitutiva.
5. Presentar ante el registro Subalterno el Acta Constitutiva para su debido registro.
6. Formalizar la Inscripción ante SUNACOOP.
7. Retirar la constancia de inscripción.
8. Publicar el acta constitutiva en un diario de circulación Nacional.
9. Solicitar el número de registro de información fiscal (RIF).
10. Protocolizar los distintos libros de contabilidad que son exigidos.
11. Presentar los libros Ante el SENIAT.
12. Realizar Balance de apertura.
13. Abrir una cuenta Bancaria.
14. Inscripción en el Seguro Social y en el INCE.
15. Elaborar un proyecto financiero.
Bibliografía
• Bendicente F, Los Fundamentos del Cooperativismo. Editorial Americalee, Buenos Aires.
• Ministerio para la Economía Popular (MINEP). Cooperativismo básico. Eje de Formación Sociopolítico.
• Tipos de Cooperativas. http://www.sunacoop.gob.ve/link203.html.
Publicado por Melissa A. González R. en 5:50 8 comentarios



Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial, Libertad de Industria y Comercio y SAPI
Los comerciantes son personas o sociedades mercantiles que se dedican en forma constante y habitual a la celebración de actos de comercio.
Empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, con la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por sí mismo o por medio de sus representantes. El Empresario es una persona física o individual, así como jurídica o social, que por sí mismo o por mediación de sus representantes, ejercita y desarrolla una actividad empresarial mercantil, en nombre propio, con habitualidad, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos que se derivan de tal actividad.

La Propiedad Intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.
Patente
Es el derecho que confiere el Estado al inventor para la explotación exclusiva del invento, en el territorio donde se solicitó protección por un período de tiempo determinado.Una patente es un título de propiedad de una invención tecnológica, la protección legal dada por un título de patente confiere al inventor el derecho exclusivo de explotar comercialmente la invención dentro del territorio del país que otorga el derecho.
Existen tres tipo de patentes entre ellas tenemos: La de Invención: su duración es de 20 años, la de Modelo de Utilidad: su duración es de 10 años y la de Mejora: consiste en resguardar la mejora que alguna persona le haya hecho a un invento ya existente, su duración es de cinco a diez años según la voluntad del solicitante, y según la Ley de Propiedad Industrial.

El Marco Jurídico que Regula las Patentes es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Propiedad Industrial de 1955, la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina de Naciones, Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial y la Ley de protección para la libre competencia.

Patente De Industria Y Comercio
Es el impuesto que cobra el Municipio a las personas naturales o jurídicas que ejercen actividades comerciales, industriales, bursátiles o de servicios de carácter comercial y otras contemplados en el Clasificador de Actividades económicas de la Ordenanza respectiva, en relación al monto de las ventas brutas, u otra operaciones efectuadas durante el ejercicio económico o también puede ser la tarifa mínima de carácter obligatorio que cobra la Superintendencia Municipal de Administración Tributaria (SEMAT).
Marcas
Es todo signo perceptible capaz de distinguir en el mercado, los productos o servicios producidos o comercializados por una persona de los productos o servicios idénticos o similares de otra persona. Las marcas son utilizadas, principalmente para: Distinguir productos o servicios, Indicar a los consumidores el origen empresarial o geográfico de los productos o servicios, Resaltar la calidad de los productos o servicios, Apoyar y facilitar campañas de publicidad y mercadeo de productos o servicios.

La Marca Comercial comprende todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda u cualquiera otra señal que revista novedad, usados por una persona natural o jurídica para distinguir los artículos que produce, aquellos con los cuales comercia o su propia empresa. (Art. 27 "Ley de Propiedad Industrial").
Tipos de marcas:
• Marca de Producto o Servicio: distingue productos o servicios de otros similares existentes en el mercado.
• Marca Colectiva: es todo signo que sirva para distinguir el origen o cualquier otra característica común de productos o servicios pertenecientes a empresas diferentes y que lo utilicen bajo el control de un titular.
• Marca de Certificación: es aquel signo destinado a ser aplicado a productos o servicios cuya calidad u otra característica han sido certificados por el titular de la marca.
• Marcas Mixtas: son aquellas que están integradas por una combinación de elementos figurativos y denominativos.
• Marcas Figurativas (logos): son aquellas que están compuestas por diseños únicos.
• Marcas Denominativas: son aquellas que están integradas por la denominación de letras o palabras.
Libertad de Industria y Comercio
Su fin principal es la protección de la creación de las innovaciones realizadas por determinados individuos u organizaciones, como también salvaguardar los derechos que tienen los ciudadanos de participar en la tecnología, cultura etc.
Ley de protección para la libre competencia
Se entiende por libre competencia, aquella actividad de la cual existan las condiciones para que cualquier sujeto económico, sea oferente o demandante, tenga completa libertad de entrar o salir del mercado, y quienes estén dentro de el no tengan posibilidad, tanto individualmente como en colusión con otros, de imponer alguna condición en las relaciones de intercambio.
Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI)
Ente adscrito al Ministerio de Producción y Comercio, fue creado según Decreto Presidencial Nº1768, el 25 de marzo de 1.997. Tiene la misión de Brindar servicios especializados de excelencia para el uso estratégico de la Propiedad Intelectual, que contribuyan al desarrollo cultural, económico y social de forma sustentable.
El objetivo del SAPI es contribuir al logro de su misión, Promoviendo la inventiva nacional, Combatiendo la Piratería en el mercado, Garantizando la concesión efectiva de los derechos de Propiedad intelectual e Incentivando la creación intelectual protegiendo el Derecho de Autor sobre las obras.
La creación del SAPI ha permitido unir bajo una misma organización la Propiedad Industrial que es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una invención y el Derecho de Autor que consiste en el conjunto de facultades morales y patrimoniales que corresponden en forma exclusiva al autor de una obra, o a quien corresponda la titularidad de estos derechos por haberle sido transmitidos por el autor o por disposición legal, y conforme los cuales aquel puede beneficiarse de la utilización o comercialización de su obra, ya sea directamente o autorizando a terceros la realización de ciertos actos.
Existen Derechos de Autor morales y patrimoniales, los morales son de naturaleza inalienable, inembargable, irrenunciable e imprescriptible y los patrimoniales son los derechos que posee el autor o el titular del derecho el cual se caracteriza por ser transferible, temporal e irrenunciable.
Esta unión ha hecho posible acelerar y optimizar el proceso de registro, protección y difusión de las creaciones del intelecto humano bajo los diversos esquemas que operan actualmente en el Sistema Venezolano de Propiedad Intelectual.

El SAPI ofrece los siguientes servicios:
• Registro de Marcas.
• Otorgamientos de Patentes de invención y Modelo de Utilidad y Registro de Diseños Industriales.
• Registro de obras.
Procedimiento para el registro de la Patente
1. Dirigirse al SAPI, en el cual se solicitara la revisión de las patentes anteriores o ya existentes para verificar si hay o no otra patente igual registrada.
2. Presentar ante la institución la planilla para el registro de Patente, junto con la memoria descriptiva.
3. Luego de presentar la planilla se procede al examen de forma el cual es realizado por una persona especializada de la institución.
4. Publicación de la solicitud en el boletín de la Propiedad Industrial.
5. Observaciones de terceros, cualquier persona puede formular observaciones fundadas y evidencia documental, a la solicitud de la patente dentro del plazo de sesenta días a contar de la publicación.
6. El examen de Fondo, este examen es un examen mas detallado de las piezas que conforman el invento, es examinada cada una de las piezas que forman el invento para así poder protegerlo y que no sea copiado.
7. Concesión o negación, en este paso el SAPI publica la negación o la concesión de la patente.
8. Publicación para la cancelación de derecho, esta publicación será anunciada en los boletines que el SAPI emite.
Bibliografia
• http://www.sapi.gob.ve/
• http://www.google.co.ve/
• Ley de Propiedad Industrial.
Publicado por Melissa A. González R. en 6:36 0 comentarios










Aspectos Legales Referentes a la Constitución de las Empresas
La Sociedad es una entidad creada por ley, facultada para adquirir activos, incurrir en obligaciones y dedicarse a determinadas actividades. Se conforma por dos o más socios que adquieren diferentes grados de responsabilidad ante terceros dependiendo de la forma jurídica que revista la entidad.
(Según el Código Civil articulo 1649): La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas convienen en contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la realización de un fin económico común. El contrato tiene los siguientes elementos: Debe ser un acuerdo de voluntades entre varias personas, debe ser bilateral o plurilateral, es decir que deben existir dos partes o más que se impongan obligaciones recíprocas, debe ser oneroso, ya que las personas que contratan tienen que contribuir con bienes y que realicen un fin económico común.
Existen 2 Tipos de Sociedades:
• Sociedades Civiles: son las que realizan actos civiles y adquieren personalidad jurídica, desde que se formaliza el respectivo contrato en la oficina Subalterna de Registro Público.
• Sociedades Mercantiles: Son aquellas que tienen por objeto la realización de uno o más actos de comercio, estos contemplados en el (Art. Nº 2 del Código de Comercio).
Las Sociedades mercantiles se dividen en:
• Sociedades en Nombre Colectivo: es aquella que existe bajo razón social y todos los socios responden de manera solidaria e ilimitada a las obligaciones sociales.
• Sociedades en Comandita: al igual que la anterior existen socios con responsabilidad ilimitada, que son llamados socios solidarios o comanditantes y otros que asumen responsabilidad limitada y estos son llamados comanditarios.
• Sociedades Anónimas: es una sociedad de capital por acciones, tiene responsabilidad limitada en cuanto a la inversión de la sociedad.
• Sociedades de Responsabilidad Limitada: sociedad de capital determinado el cual es dividido en cuotas de participación, y no estarán representadas por acciones ni títulos negociables.
Entre la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada existen varias diferencias entre ellas tenemos:
Sociedad Anónima
• El nombre debe estar acompañado por S.A.
• El aporte en efectivo al inicio debe ser el 20% del Capital.
• El capital esta dividido en Acciones.
• Libros exigidos por el C. de C. (diario, mayor, y de inventario) adicionalmente el libro de accionistas, acta de asamblea y libro de administradores en caso de ser varios.
Sociedades de Responsabilidad Limitada
• El nombre debe estar acompañado por S.R.L.
• El aporte en efectivo al constituirse debe ser del 50% del Capital.
• El capital esta dividido en Cuotas de participación.
• Libros exigidos por el C. de C. (diario, mayor, y de inventario) adicionalmente el libro de socios, el de acta de asambleas y el de acta de administración.
Pasos para la Constitución de las Empresas
Las Empresas constituyen la unidad económica fundamental para el desarrollo de la humanidad, son entes productores de fuentes de trabajo capaces de satisfacer las necesidades colectivas mediante la producción de bienes y servicios. Los tipos de empresas más usuales en Venezuela son las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada; en ambos casos, los pasos que se deben dar para su reconocimiento legal son los siguientes:
Obligaciones Iniciales
• Acuerdo de voluntades entre las personas que desean formar dicha sociedad.
• Búsqueda de información.
Paso formal
• Contratación del Abogado.
• Reserva del Nombre.
• Redacción del Acta Constitutiva.
• Apertura de Cuenta Bancaria a Nombre de la Empresa.
• Visado del Documento Constitutivo.
• Contratación del Comisario.
• Presentación Legal del Acta Constitutiva en el Registro Mercantil.
• Pago de Aranceles en el Registro Mercantil.
• Publicación del Documento Constitutivo en un Diario de Circulación Nacional.
• Adquisición de los Libros de Contabilidad exigidos por la ley.
• Emitir solicitud de sellado de libros ante el Registro Mercantil.
Obligaciones subsidiarias
• Inscripción de la empresa en el registro único de información fiscal (RIF).
• Inscripción de la empresa y de sus trabajadores en el S.S.O.
• Solicitud de la Patente de Industria y Comercio.
• Solicitar el documento de conformidad del Cuerpo de Bomberos.
• Inscripción en el INCE.
• Pago de Obligaciones derivadas de la Relación de trabajo.
Bibliografía:
• www.google.com
• Código Civil.
• Código de Comercio.
Publicado por Melissa A. González R. en 7:28 2 comentarios